miércoles, 26 de mayo de 2010

LOS INSTRUMENTOS DEL PERIODISMO

MEDIOS DE INFORMACIÓN

Prensa:
- Difunde Información netamente periodística
- El receptor escoge cuándo y a través de qué medios informarse
- El receptor puede conservar las publicaciones

Radio y Televisión:
Concesión Información periodística eventual
El receptor debe atenerse a la programación
El receptor no puede almacenar la información sin contar con la tecnología adecuada

CARACTERÍSTICAS:

- La prensa tiene dos presentaciones: diario y revista. Se definen por su fisonomía editorial (temática y política editorial) y por su fisonomía física.
- La radio es rápida y oportuna, pero por eso mismo el mensaje periodístico no puede fijarse en la mente del receptor, y el mensaje no se puede “releer”. No existe apoyo gráfico para la información.
- La televisión es rápida, oportuna y proporciona imágenes. Los mensajes no pueden, sin embargo, ser retenidos ni pueden ser “releídos”.
La prensa necesita alfabetismo; la radio y la televisión sólo necesitan aptitudes visuales y auditivas.

EL PERIODISTA

Responsabilidades:
- Dominio técnico del periodismo
- Apego a la verdad periodística
- Servicio a la comunidad

Clasificación:
- Reportero: Recoge noticias, hace entrevistas, realiza reportajes. Está en contacto con los hechos
- Reportero de planta: Tiene encomendada una o varias ramas de la actividad social (“fuentes”) que producen noticias
- Reportero de guardia: Trabaja en las redacciones. No tiene fuentes fijas pero suple a los reporteros de planta cuándo éstos no pueden cubrir sus fuentes. Atienden asuntos imprevistos en horas inhábiles o situaciones extraordinarias.
- Enviado especial: Cubre informaciones de relevancia fuera de su localidad
- Redactor: Escribe la información esencial enviada por los reporteros. Rehace notas o integra varias en una sola
- Articulista: Periodistas relacionados con el análisis y el enjuiciamiento de los hechos. Puede formar parte de la nómina y recibir instrucciones acerca de los temas que trata o ser sólo un colaborador que no forma parte de la nómina y tiene libertad para tratar los temas que quiera.

EL REPORTERO

Cualidades
- Vocación
- Sentido periodístico
- Aptitud adquirida
- Honradez
- Tenacidad
- Dignidad profesional
- Iniciativa
- Agudeza
- Salud
- Dominio claro de la redacción en general y de la redacción periodística en particular

ANÁLISIS DE TÉRMINOS

Información: Es la difusión de aspectos ignorados por el público, o de aspectos desconocidos de un hecho ya sabido.
Enjuiciamiento: Calificación de los hechos. Se jerarquiza el hecho, dándole la extensión y el lugar que merece dentro de la publicación. Se analiza el hecho, opinando, dando puntos de vista del periodista.
Carácter público del periodismo: Los escritos periodísticos son escritos abiertos, destinados a todo tipo de personas, por lo que el periodista debe tener en cuenta el apego a las normas de redacción determinadas por la gramática y estilo personal del periodista para comunicarse con un público indeterminado; acatamiento a las normas éticas personales y a la moral de la comunidad y respeto a la vida íntima de los protagonistas de los hechos, a menos que esa intimidad incida en la vida colectiva.
Oportunidad: El periodismo se ocupa de la difusión de hechos de actualidad. Se ocupa también de hechos de interés permanente o para presentar de ellos un panorama. El periodismo sólo remite a hechos remotos en el tiempo cuando esos hechos tienen relación con el presente.
Periodicidad: La oportunidad tiene en la periodicidad de cada órgano informativo una primera garantía de su aceptación en el público.
Interés colectivo: El periodismo se ocupa de los acontecimientos que despiertan, pueden o deben despertar el interés social. El interés público es gradual, de acuerdo con la proximidad de los hechos en relación de los receptores del mensaje.
Verosimilitud: En periodismo la verdad es aquella que se puede probar, que se puede documentar, con la sola pretensión de que sea una verdad periodística. Ésta es más verosímil que cierta en sus distintos componentes. El periodista analiza hechos verdaderos en lo inmediato pero no necesariamente ciertos. Se debe evitar la tergiversación deliberada, involuntaria, por omisión, por falta de preparación o por presentarse los hechos fuera de su contexto

EL INTERÉS PÚBLICO

¿Qué le interesa a la gente? - ¿Qué debe interesarle a la gente? La respuesta no se encuentra en una opción entre ambas interrogantes, sino en la fórmula que las concilie. Una variante siempre válida es la que combina el tratamiento de asuntos “populares”, que atañen a las mayorías, con asuntos que a criterio de la institución periodística se deben difundir.

FACTORES DE INTERÉS PERIODÍSTICO

- Actualidad: La actualidad periodística se refiere siempre al momento en que se conoce un hecho y no al momento en que éste se produce
- Conflicto: Lo que se refiere a contiendas, a pugnas de hechos o conceptos entre distintas fuerzas
- Expectación: Los acontecimientos que se desarrollan en el transcurso de varios días mantienen el interés del público en su desenlace
- Hazaña: Lo que un hombre, un grupo de personas, un animal realizan y que está por encima de lo que sus semejantes podrían hacer.
- Humorismo o rareza: Puede convertir un hecho cualquiera en asunto periodístico. Lo que se aparta de la rutina, de lo esperado, constituye una rareza que frecuentemente alcanza rango periodístico.
- Magnitud: Es lo relativo a las grandes o pequeñas proporciones, los alcances de los hechos que se vuelven periodísticos.
- Progreso: Los adelantos del conocimiento, la técnica, de la ciencia, provocan siempre el interés público.
- Prominencia: Se refiere al carácter relevante que poseen algunas personas, lugares, animales o cosas.
- Proximidad: Hay dos clases de proximidad: la física, cuando los hechos se relacionan con personas, lugares u objetos cercanos, y la mental, cuando los hechos, lejanos físicamente, resultan próximos al ánimo del público.
- Trascendencia: Todos los hechos que tienen repercusión en un sector o en la sociedad entera, los que afectan el porvenir, constituyen hechos trascendentes.

LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS

Noticia o nota informativa: Es el género fundamental del periodismo, el que nutre a todos los demás y cuyo único propósito es dar a conocer los hechos de interés colectivo. NO es un género subjetivo. No se dan opiniones, sólo se informa el hecho. El periodista no califica lo que informa, sólo relata lo sucedido para que el lector saque sus propias conclusiones.
Entrevista: Conversación entre un periodista y un entrevistado, entre un periodista y varios entrevistados o entre varios periodistas y uno o más entrevistados. - Entrevista noticiosa o de información.- Es la que aporta los principales elementos de las notas informativas o la que da, por si misma, toda la noticia. - Entrevista de opinión - Entrevista de semblanza
Crónica: Es la narración de un acontecimiento en el orden en que fue desarrollándose. Transmite, además de la información, las impresiones del cronista. Se usa para recrear la atmósfera de un determinado suceso.
Reportaje: Es el más vasto de los géneros periodísticos. Se elaboran para ampliar, completar y profundizar en la noticia; para explicar un problema, plantear y argumentar una tesis o narrar un suceso. El reportaje investiga, describe, informa, entretiene, documenta.
Columna: Trata con brevedad uno o varios asuntos de interés y cuya característica singular es que aparece con una fisonomía, un presentación tipográfica constante, y tiene además un nombre invariable.
Artículo: Es el género subjetivo clásico. El periodista expone sus opiniones y juicios sobre temas de interés general, que pueden o no ser de actualidad inmediata.
Editorial: Análisis y enjuiciamiento de los hechos más sobresalientes del día en el caso de los diarios, o de la semana, la quincena y el mes en las revistas. La característica esencial de este género es que resume la posición doctrinaria o política de cada empresa informativa frente a los hechos de interés colectivo.

LA NOTICIA

La información periodística transmite información sobre un hecho actual, desconocido, inédito, de interés general y con determinado valor político ideológico. A este hecho se le llama noticia, que es la información de un hecho: la materia prima del periodismo. La noticia es un escrito veraz (porque transmite la verdad periodística sin mentir), oportuno (porque se refiere a la actualidad inmediata) y objetivo (porque no admite las opiniones ni los juicios del reportero).

EL REPORTEO DE LA NOTICIA

En periodismo, a la búsqueda de información se le llama reporteo, para lo cual entran en juego, juntos o separadamente, estos procedimientos
- Presencia: El reportero asiste a los acontecimientos cuya celebración conoce de antemano.
- Búsqueda: En cumplimiento de una orden de información o siguiendo la propia iniciativa, el reportero busca la noticia en fuentes de información institucionales y no institucionales.
- Motivación: Un reportero no debe limitarse a cumplir las órdenes de información que recibe ni mucho menos conformarse con el material que generan las oficinas de prensa. Haciendo uso de la iniciativa, trata de conseguir informaciones exclusivas y originales; desentrañar y reavivar temas latentes. Debe, frecuentemente, por medio de entrevistas, generar noticias.
- Boletín: Es la forma institucional de expresión de las entidades públicas y privadas. De su elaboración se encargan las oficinas de prensa y se envían a las redacciones de los distintos medios informativos.

El reporteo implica un contacto permanente del reportero con:

- Personas: Que le ayudan a conseguir informaciones o que le proporcionan pistas para descubrir un hecho noticioso. Las que participan o atestiguan un determinado acontecimiento. Los personajes “noticia”.
- Lugares: Oficinas de las “fuentes”, bibliotecas, hemerotecas. Es muy importante que el reportero conozca la ubicación y los mecanismos operativos de las principales oficinas públicas y privadas. Los lugares donde se desarrolla un acontecimiento exigen del reportero un agudo sentido de la observación.
- Documentos: Son los que tiene valor noticioso op sirven al reportero para ampliar su información.
Para desarrollar su trabajo de reporteo, el reportero debe garantizar:
- Precisión: Darse cuenta cabal de todos los detalles importantes y secundarios de un hecho noticioso, con exactitud y fidelidad.
- Comprensión: Abarcar panorámicamente el hecho noticioso. Tener un conocimiento previo del momento político, social, que permita contextualizar el acontecimiento, tener una idea clara de lo que sucedió.
- Profundidad: Ahondar en el significado del hecho para conocer su trascendencia.

CLASIFICACIÓN DE LAS NOTICIAS

Por su afirmación o negación de un hecho: La afirmación o negación de un hecho no debe confundirse con la valoración que del mismo puede hacerse. Una noticia afirmativa no necesariamente es positiva, como una negativa puede no ser tal en su significado para un determinado público.

Por la consumación de un hecho: Noticia de un hecho consumado es la que se refiere a un suceso que ya ocurrió. La noticia de un hecho futuro anticipa un suceso que está por ocurrir y la noticia de un hecho probable informa de un suceso que probablemente ocurra.

Por la fuente que proporcionó los datos esenciales:
- Noticia oficial: Cuando una institución pública o privada se responsabiliza de la información que proporciona. La noticia oficial prescinde, generalmente, de un declarante, al menos en el primer párrafo o entrada del texto informativo. Lo importante es el carácter institucional de la información.
- Noticia extraoficial: Cuando un funcionario o empleado de una institución pública o privada proporciona una información confidencial pero autoriza su difusión. Por su mismo carácter, la noticia extraoficial suele ser menos relevante que las oficiales. En este caso, el reportero debe tener cuidado en confirmar la solvencia del empleado o funcionario que le dio la información y, al publicarla, de hacer resaltar el carácter extraoficial de la noticia.
- Noticia de observación directa: Noticias que el reportero atestigua de manera personal.
- Noticia de ambiente: Cuando no es un hecho sino una especie de atmósfera lo que se retrata. Es el caso de las noticias que tienen que ver con temporadas o épocas determinadas. En la noticia de ambiente caben las impresiones generales del reportero, pues no exige la objetividad extrema característica del común de las noticias.

ELEMENTOS QUE INTEGRAN LA NOTICIA

Los elementos que integran cualquier hecho noticioso reflejan:
- El hecho: qué ha sucedido
- El sujeto: quién realiza la acción
- El tiempo: cuándo sucedió
- El lugar: dónde se llevó a cabo
- La finalidad: para qué o por qué se efectuó
- La forma: cómo se realizó

Las seis preguntas responden a las interrogantes que suele hacerse cualquier persona interesada en la información. La respuesta determina la amplitud de la noticia. No siempre es necesario responder a las seis, y con frecuencia se responde por lo menos a cuatro. No basta, sin embargo, una correcta identificación y una valoración adecuada de estos seis aspectos fundamentales de la noticia para llevar al público un mensaje completo. Al periodista se le exige una visión más amplia, más compleja del fenómeno que está informando. La información de los hechos, pues, no excluye la información que el periodista ha asimilado en su desarrollo intelectual.

ESTRUCTURA DE LA NOTICIA

- Titular (Antetítulo, título y sumario): Son el “grito”, la llamada de atención con que los medios informativos anuncian la noticia. En los impresos se presentan en caracteres de imprenta de mayor tamaño que la información propiamente dicha y recogen de ella lo más sobresaliente, lo de mayor impacto.
- Entrada: Es el primer párrafo (llamado “lead”), donde se da a conocer lo más sobresaliente del hecho. De este modo, el receptor que no pueda o no quiera asimilar la noticia completa, con leer la entrada queda enterado de lo que ocurrió.
- Cuerpo: Es el desarrollo de la noticia dada a conocer por la cabeza, los sumarios y la entrada. Ese desarrollo se realiza por lo general en orden decreciente de importancia. Lo más sobresaliente del hecho debe quedar siempre en la entrada; lo menos importante, hacia el final.
- Remate o cierre: Es el último párrafo de la noticia, y se caracteriza por tener un dato secundario pero concluyente, de tal modo que al lector le parezca natural que allí termine la noticia que acaba de conocer.

No hay comentarios:

Publicar un comentario