martes, 15 de junio de 2010

Estructura del Lead

La entradilla puede responder una o varias de las 5Wh. Si se puede formular de forma breve responderá a todas ellas, pero no es necesario que responda a todas.

Qué pasó? A quién le pasó? Cuándo? y Dónde? son los más fáciles de responder, por lo que generalmente "cómo?" y "por qué?" se trasladan a los siguientes párrafos, es decir, al cuerpo de la noticia. Esto se hace para que se desarrollen de forma conveniente.

¿QUÉ?: ¿qué hechos han sucedido? Es el elemento central en las noticias habituales y se utiliza con más frecuencia que el resto de las preguntas. Una buena entradilla, rara vez puede prescindir de responder a la pregunta ¿Qué?
¿QUIÉN?: en un lead la frase inicial suele contener con frecuencia un quien, normalmente la representación de la persona ( protagonista de la noticia), puede aumentar la importancia de una noticia, también en muchas ocasiones cuando una persona relevante encabeza la información no significa que sea más importante el quién que el qué, pero cuando esto sucede en ocasiones se hace para aumentar el protagonismo al personaje de la noticia.

¿CUÁNDO?, la respuesta al cuando sucedieron los hechos es mas importante en radio y TV que en la prensa escrita. Es mas relevante en ambos campos porque tanto la radio como la TV son más rápidos a la hora de mostrar la información con mayor rapidez e inmediatez. Sin embargo en la prensa escrita no es necesario responder a la pregunta de cuándo en el primer párrafo de la información porque en pocas ocasiones el elemento temporal es el más significativo de la noticia.

¿DÓNDE?, funciona de forma parecida a la ¿¿ de quién y funciona así porque el lugar donde sucedieron los hechos siempre es importante ya que la proximidad del lugar a los lectores les interesa. Es algo fundamental para determinar la relevancia que la noticia pueda tener en la audiencia. La respuesta al dónde normalmente no aparece en el arranque de la entradilla aunque, se puede citar en este primer párrafo de forma concentrada, mencionando eso únicamente.

¿POR QUÉ?, ¿CÓMO?,
no es habitual en un sistema clásico que estén nombrados en la entradilla. Hasta hace poco se explicaban en el cuerpo de la noticia, sin embargo el auge que ha tenido el periodismo interpretativo ha provocado que en las entradillas aparezcan los motivos que provocan una noticia y sus consecuencias.

Normas básicas de elaboración

Nunca debe presuponerse que la información del título ya se conoce. Se debe empezar de cero repitiendo lo que aparece en el título
Las ws que hemos destacado en el título deben aparecer al principio del lead.
El lead suele ser un solo párrafo de 2 líneas. En ocasiones es necesario usar dos párrafos como lead.
Escribir usando un orden lógico (sujeto + verbo + predicado).
Si en el lead introducimos una cita debemos poner quién la ha dicho.
Si aparece un dato importante debemos poner de dónde procede la información.

Para la construcción de una noticia

El cuerpo de la noticia:

Después del lead, se debe redactar la información en una secuencia lógica y ordenada.

Se enlaza el lead y el cuerpo de la noticia con un puente que consiste en unos palabras o en uno o dos párrafos. Puede tratarse de identificaciones, hechos secundarios pero significativos, la atribución de la cita del lead a la persona correspondiente, la explicación de alguna de las preguntas fundamentales o la recapitulación de lo explicado.

Transiciones y conexiones:

La noticia es como un tren: La locomotora es el lead, los vagones son los hechos, incidentes, declaraciones; por último tenemos el vagón final. En esta analogía, las transiciones son los emplames entre uno y otro vagón.
Estamos hablando de adverbios, preposiciones y su función.

Tipos de transiciones:

De tiempo: antes, ahora, más tarde, mientras tanto.
De cita: asimismo, por ejemplo, por tanto, por consiguiente.
De contraste: pero, no obstante, a pesar de todo, de lo contrairo.
De referencia: acerca de, con respecto a, en conexión con, concierne a.
De localización: cerca de, en esta ciudad, no muy lejos, en las proximidades.
De relación: junto con, no sólo, en tanto que, virtualmente.
No se debe abusar de las transiciones.
Deben evitarse vocablos como: desde luego, ante todo, indudablemente, en realidad, obviamente, claramente; pues podrían interpretarse como una opinión personal.

El final de la noticia:
Se debe dar un cierre razonable a la noticia, sin dejar falsas espectativas en el lector.

SOBRE LOS TITULOS DE LAS NOTICIAS:

Deben ser precisos, consisos, claros, creativos, directos, atractivos, breves y adaptados a la norma tipográfica del medio.
De una o dos líneas como máximo.
Debe responder a la esencia de la información, ser breve y atractivo.
Deben invitar a la lectura. Deben llamar la atención, informar por sí mismos (muchas personas sólo leen los títulos).
El título debe resumir, representar y ofrecer la noticia.
El elemento principal del título es la novedad.
Debe llevar un orden lógico: Sujeto, verbo, prdicado. Usar verbos en voz activa.
Deben responder a algunas de las preguntas fundamentales de la noticia.

Algunos consejos:

- Evite las comas y signos de puntuación en los títulos.
- Sea específico. evite generalizaciones.
_ Evite lenguajes complicados o las jergas.
- Evite las siglas. Use sólo las conocidas.
- Los títulos se oueden ampliar y fijar mejor mediante el uso de antetítulos y bajadas .

Epígrafes, antetítulos y bajadas:

El antetítulo: tiene como función mejorar o ampliar el título. Es excelente para fijar o precisar lo que sólo se sugiere en el título.
1- No debe estar ligado sintácticamente a título.
2- Debe ser una undiad de concepto independiente.
3- Cuando la atribución de una opinión no calce en el título, puede colocarse en el antetítulo.

Las bajadas o sumarios son una prolongación de la titulación y aliadas de los antetítulos en la tarea de ampliar y fijar mejor lo que se quiere comunicar con el título.

Deben tener independencia conceptual y utilizarse, sobre todo, para dar a conocer alún aspecto interesante de la noticia o reportaje que el título no incluye. Deben ser breves, derectas y vivas.

Resumen sobre los tipos de lead

a- Sumario: es el lead tradicional, que responde a todas las preguntas de la noticia.
b- Impacto: una frase breve y rotunda. Para impresionar y capturar al lector.
c- Retrato (o ambiente): Descripción detallada sea del lugar, de la persona, del ambiente relacionados con la noticia.
d- Contraste: presenta dos extremos opuestos.
e- Interrogante: una pregunta impactante.
f- Ambiente: las circunstancias o el trasfondo.
g- Cita: una frase que sobresale de un discurso.
h- Extravagancia: apertura original, basada en la curiosidad de su contenido: rimas, bromas, juegos.

Nota: Todos los tipos de lead responden a las preguntas fundamentales de la noticia, de una u otra manera.

Diferentes tipos de periodismo

Informativo: el periodismo, en su función informativa, se encarga de dar a conocer acontecimientos que el público desconoce.Requiere objetividad de parte del periodista. Es decir, ausencia total de juicios, opiniones o apreciaciones personales acerca de la noticia que está dando.

El periodista debe hacer su narración sin entrometerse en los acontecimientos y sin pretender influir en el lector. ( Nota informativa, entrevista informativa, reportaje informativo)

Interpretativo: el periodismo interpretativo, como su nombre lo indica, consiste en la interpretación y el análisis de hechos , ya sea inmediatos, o del comportamiento de un fenómeno o situación social a lo largo de un período de tiempo. Al igual que el periodismo de opinión, requiere del periodista una amplia documentación acerca del tema de su trabajo. (Crónica, entrevista de semblanza)

De opinión: como proceso de comunicación social, el periodismo expone y divulga ideas propias de personajes e individuos: eso es periodismo de opinión.

Se trata de la exposición clara y concisa por parte del periodista o el responsable de una columna, de las ideas, opiniones o juicios propios , expuestos en forma crítica a la opinión pública.

El periodismo de opinión puede expresarse ya sea como artículo o como editorial.

El artículo es el género subjetivo clásico. Permite al periodista exponer juicios y opiniones sobre las noticias más importantes (artículo editorial) y sobre los temas de interés general, que no sean precisamente de actualidad inmediata (artículo de fondo).

El editorial es el análisis y enjuiciameiento de los hechos más sobresalientes del día, semana o quincena según la periodicidad del medio. Resume la posición doctrinaria o política de la empresa informativa frente a hechos de interés colectivo.

El periodismo de opinión requiere del periodista estar especializado o muy bien documentado en la materia a analizar, también requiere una vasta cultura y un amplio dominio de su idioma, para que la argumentación de sus juicios y sus conclusiones sean sólidas.

EL ESTILO PERIODISTICO

* El distintivo del estilo periodístico es su claridad y propósito utilitario.
* Su objetivo principal no es el goce estético, sino comunicar un hecho.
* Sin embargo, cumplido el requisito de comunicación clara y eficaz, debemos tomar en cuenta el estético.

El periodista debe:

* Evitar el exceso de oraciones subordinadas.
* huir de la repetición innecesaria de palabras.
* cuidarse de las redundancias.
* Usar un lenguaje senvcillo, accesible a todo público.

La exactitud es un requisito indispensable del trabajo periodístico. La noticia debe presentarse con datos confirmados: hechos, nombres, cifras, calidades, horas, fechas, citas, etc.

El periodista debe confirmar la forma en que se escriben los nombres y apellidos de las personas que cita en su escrito.

La objetividad es un requisito indispensable del estilo periodístico.

El periodista elabora la información que luego se transmite mediante la palabra impresa o hablada y las imágenes.

La noticia, investigación periodística, principios de redacción.

La noticia es un hecho verdadero, inédito o actual, que pueda considerarse masivo, una vez que ha sido recogido, interpretado y valorado por los sujetos promotores que controlan el medio utilizado para la difusión..."

"Aunque todas las noticias pretenden interesar, informar o entretener a alguien en alguna parte, ninguna es de interés para todo el público.

FACTORES DE INTERÉS PERIODÍSTICO

1- Actualidad: la noticia debe ser información nueva.
2- Proximidad o cercanía" tiene más influencia en el público una información cuanto más próxima esté a a su realidad.
3- Prominencia: relevancia que tienen algunas personas o animales, épocas o situaciones. El Papa, el precio de los pescados en Semana Santa.
4- Curiosidad: las rarezas son a veces noticia. Lo extraño, lo curioso, alimentan el engranaje de la noticia.
5- Conflicto: contiendas, pugnas en economía, trabajo, guerras, disputas, deportes, huelgas, tiroteos, etc.)
6- Suspenso: las incógnitas de una determinada situación: ¿ Quién ganará el partido de fútbol ?
7- Emoción: interés humano.
8- Consecuencia o trascendencia: relacionado con la actualidad y proximidad.


ESTRUCTURA DE LA NOTICIA

1- El lead o entrada:
el lead es el núcleo de la noticia, la parte principal, la más atractiva. El reportero busca hechos, anécdotas, detalles que le sirvan como gancho para su noticia. Una vez reunidos los hechos, comienza la tarea de convertir la masa de informaciones en una noticia agradable, con un lead llamativo. El redactor pondera, escoge, revisa, descarta, sintetiza, hasta alcanzar su objetivo.

Las preguntas clásicas que se deben responder al redactar una noticia:

¿ Qué ? El hecho, lo que sucide o sucedió.
¿ Quién ? Protagonista o sujeto de la información
¿ Cuándo ? (día, hora, minuto, año)
¿ Dónde ? Sitio, lugar en que se produjo el hecho.
¿ Cómo ? La forma en que ocurrió.
¿ Por qué ? Causa de lo que ha pasado.