- La Comunicación. Comunicación Humana y sus variables. Comunicación Colectiva.
- El lenguaje. El lenguaje de los medios, aplicaciones. Modalidades y usos.
- El periodismo, aplicación, funciones y derivados
- Internet. Globalización, ¿vino para quedarse? Avances, desarrollo y aplicación.
TEMA I
- Definición de comunicación.
- Modos de comunicación.
- Comunicación humana, individual o personal, grupal, colectiva y social.
- Comunicación de masas.
- El idioma como elemento de identidad.
- La palabra. El signo y el símbolo.
- El lenguaje.
- Pensamiento, lenguaje y comunicación.
- Funciones.
- Tipos.
- El lenguaje como instrumento de trabajo del comunicador.
- Funciones del lenguaje periodístico en cada uno de los medios, diferencias del lenguaje para impresos, radio y TV.
- Estilo y requisitos de uso, aplicación práctica.
TEMA II
- Qué es periodismo.
- Cómo se llegó a la sistematización para recabar información, seleccionarla y evaluarla.
- Cuáles inventos le precedieron: libro, máquina de escribir, teléfono, linotipia, la prensa de alta velocidad, la cámara fotográfica.
- Factores de interés periodístico.
- Tipos de periodismo, informativo, interpretativo y de opinión.
- Empresas periodísticas.
- Características de un medio: periodicidad, público, meta, recursos técnicos, temática.
- Técnicas redaccionales en la prensa.
- El mundo del periodista, quién es y qué hace.
TEMA III
- Periodismo informativo.
- Funciones y objetivos.
- Primera página, portada de revistas, apertura de noticiero de radio y TV.
- La noticia. Nota informativa.
- Nota periodística, semejanzas y diferencias.
- Estructura y clasificación de géneros y subgéneros.
- Géneros tradicionales y nuevos géneros.
- Entrevista. Reportaje. Reseña. Crónica. Semblanza. Encuesta periodística.
TEMA IV
- Periodismo interpretativo.
- Lenguaje y estilo.
- Vínculos con el periodismo de opinión.
- Funciones y objetivos.
- Cómo se trabajan las ideas para interpretar.
- Elementos del trabajo periodístico interpretativo.
- El reportaje, la crónica, el artículo y sus diferentes denominaciones y usos, el ensayo, el humor, las costumbres.
- Cómo se divulga, para qué. Efectos socioculturales.
TEMA V
- Periodismo de opinión y política editorial.
- La opinión periodística a través del tiempo.
- Función sociopolítica.
- Objetivos.
- Página editorial.
- Cómo y para qué editorializar.
- Lenguaje y estilo editorial.
- Artículo, crónica, caricatura, mancheta, sus funciones.
- Otras formas de opinión.
- Cómo opina el público receptor.
- Periodismo de opinión en radio y TV.
- Política editorial de los medios impresos y audiovisuales.
- Los medios como generadores de opinión y la formación de opinión pública.
TEMA VI
- El periodismo en los medios audiovisuales.
- Lenguaje y estilos mas comunes.
- Géneros tradicionales en radio y TV.
- Días de radio, días de televisión.
- Nacimiento de la inmediatez, de la imagen.
- El satélite y la transmisión en vivo.
- De cómo el hombre llegó a la luna.
- Las grandes cadenas y la globalización informativa (CNN).
- Nuevas tendencias periodísticas en los medios audiovisuales.
- La noticia espectáculo y sus derivados.
- Medios alternativos, participación comunitaria.
TEMA VII
- La computadora, el cable e Internet.
- Origen y desarrollo, globalización.
- Nuevas tendencias informativas en Internet.
- Códigos, signos y símbolos de comunicación e información.
- Red informativa.
- Páginas periodísticas y páginas Web.
- Conexiones más relevantes en el mundo de comunicador. ¿Internet llegó para quedarse?
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
La ciencia de la comunicación, Felipe López Veneroni, Editorial Trillas.
El proceso de la comunicación, David Berio, Librería El Ateneo. Editorial, 1987.
El medio es el mensaje, Marshal Mc Luhan, Editorial Paidos, 1969.
Géneros periodísticos, Juan Gargurevich, Ciespal, Editorial Belén, Ecuador, 1982.
Teoría del periodismo, Lorenzo Gomis, Editorial Paidos Comunicaciones, 1991.
Periodismo y comunicación, Emilio Filipi. Editorial Trillas.
Prensa y nueva tecnología, Ana María Méndez, Editorial Trillas.
El mundo de la televisión, Héctor Font, Cultura Universitaria, España, 1980.
Para entender la radio,- Arturo Mereyo, Salamanca, Universidad Pontificia, 1992.
Ciudadano radio, Cuadernos de la Fundación Bigott, 1996.
La información en Internet, María Eulalia Fuentes, Editorial CIMS, Barcelona, 1997.
TEXTOS ADICIONALES
La comunicación impresa, Alexis Márquez R., Editorial Centauro, 1976.
La información contemporánea, Federico Alvarez, Contexto Editores, 1978.
La verdad condicionada, Enrique Castejón L., Corprensa, 1992.
Periodismo de precisión, Editorial Síntesis, Madrid, 1997.
Las fuentes de información en el diarismo moderno, J. Gerardo Oviedo, UCV, 1995.
TEXTOS DE LECTURA
Cuando hablaba dormido, Alvaro Vargas Llosa
La tía Julia y el escribidor, Mario Vargas Llosa
Relato de un náufrago, Gabriel García Márquez
Cuando era feliz e indocumentado, Gabriel García Márquez
La virgen de los sicarios, Fernando Vallejo
Reportaje al pie del patíbulo, Julius Fucik.
DICCIONARIOS - Manual de estilo
Colección de diccionarios de bolsillo, El Nacional - Espasa
Diccionario de comunicación social, Olga Dragnic - 1994
Diccionario La comunicación. Ediciones Mensajero Bilbao - 1975
Diccionario de periodismo - Editorial Acento - 2001
Diccionario de Internet - Editorial Acento 2001
Manual de estilo - El Nacional 11 Edición revisada.
Manual de estilo - Arturo Ramonada - Biblioteca Espiral - 2001
Publicaciones temáticas
Anuario y Revistas del Ininco
Revista del Conac
Comunicaciones,
Centro Gumilla
Publicaciones especializadas
Revista Bigott
Dinero
Gerente
IESA
Publicaciones extranjeras
Semana
Poder
Clarín
Gatopardo
Newsweek
Páginas Web-WWW
CNN en Español.com
Saladeprensa.org
El Nacional.com
El Universal.com
Ultimas Noticias.com
Fundación Nuevo Periodismo.org
martes, 4 de mayo de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario