La entradilla puede responder una o varias de las 5Wh. Si se puede formular de forma breve responderá a todas ellas, pero no es necesario que responda a todas.
Qué pasó? A quién le pasó? Cuándo? y Dónde? son los más fáciles de responder, por lo que generalmente "cómo?" y "por qué?" se trasladan a los siguientes párrafos, es decir, al cuerpo de la noticia. Esto se hace para que se desarrollen de forma conveniente.
¿QUÉ?: ¿qué hechos han sucedido? Es el elemento central en las noticias habituales y se utiliza con más frecuencia que el resto de las preguntas. Una buena entradilla, rara vez puede prescindir de responder a la pregunta ¿Qué?
¿QUIÉN?: en un lead la frase inicial suele contener con frecuencia un quien, normalmente la representación de la persona ( protagonista de la noticia), puede aumentar la importancia de una noticia, también en muchas ocasiones cuando una persona relevante encabeza la información no significa que sea más importante el quién que el qué, pero cuando esto sucede en ocasiones se hace para aumentar el protagonismo al personaje de la noticia.
¿CUÁNDO?, la respuesta al cuando sucedieron los hechos es mas importante en radio y TV que en la prensa escrita. Es mas relevante en ambos campos porque tanto la radio como la TV son más rápidos a la hora de mostrar la información con mayor rapidez e inmediatez. Sin embargo en la prensa escrita no es necesario responder a la pregunta de cuándo en el primer párrafo de la información porque en pocas ocasiones el elemento temporal es el más significativo de la noticia.
¿DÓNDE?, funciona de forma parecida a la ¿¿ de quién y funciona así porque el lugar donde sucedieron los hechos siempre es importante ya que la proximidad del lugar a los lectores les interesa. Es algo fundamental para determinar la relevancia que la noticia pueda tener en la audiencia. La respuesta al dónde normalmente no aparece en el arranque de la entradilla aunque, se puede citar en este primer párrafo de forma concentrada, mencionando eso únicamente.
¿POR QUÉ?, ¿CÓMO?, no es habitual en un sistema clásico que estén nombrados en la entradilla. Hasta hace poco se explicaban en el cuerpo de la noticia, sin embargo el auge que ha tenido el periodismo interpretativo ha provocado que en las entradillas aparezcan los motivos que provocan una noticia y sus consecuencias.
Normas básicas de elaboración
Nunca debe presuponerse que la información del título ya se conoce. Se debe empezar de cero repitiendo lo que aparece en el título
Las ws que hemos destacado en el título deben aparecer al principio del lead.
El lead suele ser un solo párrafo de 2 líneas. En ocasiones es necesario usar dos párrafos como lead.
Escribir usando un orden lógico (sujeto + verbo + predicado).
Si en el lead introducimos una cita debemos poner quién la ha dicho.
Si aparece un dato importante debemos poner de dónde procede la información.
martes, 15 de junio de 2010
Para la construcción de una noticia
El cuerpo de la noticia:
Después del lead, se debe redactar la información en una secuencia lógica y ordenada.
Se enlaza el lead y el cuerpo de la noticia con un puente que consiste en unos palabras o en uno o dos párrafos. Puede tratarse de identificaciones, hechos secundarios pero significativos, la atribución de la cita del lead a la persona correspondiente, la explicación de alguna de las preguntas fundamentales o la recapitulación de lo explicado.
Transiciones y conexiones:
La noticia es como un tren: La locomotora es el lead, los vagones son los hechos, incidentes, declaraciones; por último tenemos el vagón final. En esta analogía, las transiciones son los emplames entre uno y otro vagón.
Estamos hablando de adverbios, preposiciones y su función.
Tipos de transiciones:
De tiempo: antes, ahora, más tarde, mientras tanto.
De cita: asimismo, por ejemplo, por tanto, por consiguiente.
De contraste: pero, no obstante, a pesar de todo, de lo contrairo.
De referencia: acerca de, con respecto a, en conexión con, concierne a.
De localización: cerca de, en esta ciudad, no muy lejos, en las proximidades.
De relación: junto con, no sólo, en tanto que, virtualmente.
No se debe abusar de las transiciones.
Deben evitarse vocablos como: desde luego, ante todo, indudablemente, en realidad, obviamente, claramente; pues podrían interpretarse como una opinión personal.
El final de la noticia:
Se debe dar un cierre razonable a la noticia, sin dejar falsas espectativas en el lector.
SOBRE LOS TITULOS DE LAS NOTICIAS:
Deben ser precisos, consisos, claros, creativos, directos, atractivos, breves y adaptados a la norma tipográfica del medio.
De una o dos líneas como máximo.
Debe responder a la esencia de la información, ser breve y atractivo.
Deben invitar a la lectura. Deben llamar la atención, informar por sí mismos (muchas personas sólo leen los títulos).
El título debe resumir, representar y ofrecer la noticia.
El elemento principal del título es la novedad.
Debe llevar un orden lógico: Sujeto, verbo, prdicado. Usar verbos en voz activa.
Deben responder a algunas de las preguntas fundamentales de la noticia.
Algunos consejos:
- Evite las comas y signos de puntuación en los títulos.
- Sea específico. evite generalizaciones.
_ Evite lenguajes complicados o las jergas.
- Evite las siglas. Use sólo las conocidas.
- Los títulos se oueden ampliar y fijar mejor mediante el uso de antetítulos y bajadas .
Epígrafes, antetítulos y bajadas:
El antetítulo: tiene como función mejorar o ampliar el título. Es excelente para fijar o precisar lo que sólo se sugiere en el título.
1- No debe estar ligado sintácticamente a título.
2- Debe ser una undiad de concepto independiente.
3- Cuando la atribución de una opinión no calce en el título, puede colocarse en el antetítulo.
Las bajadas o sumarios son una prolongación de la titulación y aliadas de los antetítulos en la tarea de ampliar y fijar mejor lo que se quiere comunicar con el título.
Deben tener independencia conceptual y utilizarse, sobre todo, para dar a conocer alún aspecto interesante de la noticia o reportaje que el título no incluye. Deben ser breves, derectas y vivas.
Después del lead, se debe redactar la información en una secuencia lógica y ordenada.
Se enlaza el lead y el cuerpo de la noticia con un puente que consiste en unos palabras o en uno o dos párrafos. Puede tratarse de identificaciones, hechos secundarios pero significativos, la atribución de la cita del lead a la persona correspondiente, la explicación de alguna de las preguntas fundamentales o la recapitulación de lo explicado.
Transiciones y conexiones:
La noticia es como un tren: La locomotora es el lead, los vagones son los hechos, incidentes, declaraciones; por último tenemos el vagón final. En esta analogía, las transiciones son los emplames entre uno y otro vagón.
Estamos hablando de adverbios, preposiciones y su función.
Tipos de transiciones:
De tiempo: antes, ahora, más tarde, mientras tanto.
De cita: asimismo, por ejemplo, por tanto, por consiguiente.
De contraste: pero, no obstante, a pesar de todo, de lo contrairo.
De referencia: acerca de, con respecto a, en conexión con, concierne a.
De localización: cerca de, en esta ciudad, no muy lejos, en las proximidades.
De relación: junto con, no sólo, en tanto que, virtualmente.
No se debe abusar de las transiciones.
Deben evitarse vocablos como: desde luego, ante todo, indudablemente, en realidad, obviamente, claramente; pues podrían interpretarse como una opinión personal.
El final de la noticia:
Se debe dar un cierre razonable a la noticia, sin dejar falsas espectativas en el lector.
SOBRE LOS TITULOS DE LAS NOTICIAS:
Deben ser precisos, consisos, claros, creativos, directos, atractivos, breves y adaptados a la norma tipográfica del medio.
De una o dos líneas como máximo.
Debe responder a la esencia de la información, ser breve y atractivo.
Deben invitar a la lectura. Deben llamar la atención, informar por sí mismos (muchas personas sólo leen los títulos).
El título debe resumir, representar y ofrecer la noticia.
El elemento principal del título es la novedad.
Debe llevar un orden lógico: Sujeto, verbo, prdicado. Usar verbos en voz activa.
Deben responder a algunas de las preguntas fundamentales de la noticia.
Algunos consejos:
- Evite las comas y signos de puntuación en los títulos.
- Sea específico. evite generalizaciones.
_ Evite lenguajes complicados o las jergas.
- Evite las siglas. Use sólo las conocidas.
- Los títulos se oueden ampliar y fijar mejor mediante el uso de antetítulos y bajadas .
Epígrafes, antetítulos y bajadas:
El antetítulo: tiene como función mejorar o ampliar el título. Es excelente para fijar o precisar lo que sólo se sugiere en el título.
1- No debe estar ligado sintácticamente a título.
2- Debe ser una undiad de concepto independiente.
3- Cuando la atribución de una opinión no calce en el título, puede colocarse en el antetítulo.
Las bajadas o sumarios son una prolongación de la titulación y aliadas de los antetítulos en la tarea de ampliar y fijar mejor lo que se quiere comunicar con el título.
Deben tener independencia conceptual y utilizarse, sobre todo, para dar a conocer alún aspecto interesante de la noticia o reportaje que el título no incluye. Deben ser breves, derectas y vivas.
Resumen sobre los tipos de lead
a- Sumario: es el lead tradicional, que responde a todas las preguntas de la noticia.
b- Impacto: una frase breve y rotunda. Para impresionar y capturar al lector.
c- Retrato (o ambiente): Descripción detallada sea del lugar, de la persona, del ambiente relacionados con la noticia.
d- Contraste: presenta dos extremos opuestos.
e- Interrogante: una pregunta impactante.
f- Ambiente: las circunstancias o el trasfondo.
g- Cita: una frase que sobresale de un discurso.
h- Extravagancia: apertura original, basada en la curiosidad de su contenido: rimas, bromas, juegos.
Nota: Todos los tipos de lead responden a las preguntas fundamentales de la noticia, de una u otra manera.
b- Impacto: una frase breve y rotunda. Para impresionar y capturar al lector.
c- Retrato (o ambiente): Descripción detallada sea del lugar, de la persona, del ambiente relacionados con la noticia.
d- Contraste: presenta dos extremos opuestos.
e- Interrogante: una pregunta impactante.
f- Ambiente: las circunstancias o el trasfondo.
g- Cita: una frase que sobresale de un discurso.
h- Extravagancia: apertura original, basada en la curiosidad de su contenido: rimas, bromas, juegos.
Nota: Todos los tipos de lead responden a las preguntas fundamentales de la noticia, de una u otra manera.
Diferentes tipos de periodismo
Informativo: el periodismo, en su función informativa, se encarga de dar a conocer acontecimientos que el público desconoce.Requiere objetividad de parte del periodista. Es decir, ausencia total de juicios, opiniones o apreciaciones personales acerca de la noticia que está dando.
El periodista debe hacer su narración sin entrometerse en los acontecimientos y sin pretender influir en el lector. ( Nota informativa, entrevista informativa, reportaje informativo)
Interpretativo: el periodismo interpretativo, como su nombre lo indica, consiste en la interpretación y el análisis de hechos , ya sea inmediatos, o del comportamiento de un fenómeno o situación social a lo largo de un período de tiempo. Al igual que el periodismo de opinión, requiere del periodista una amplia documentación acerca del tema de su trabajo. (Crónica, entrevista de semblanza)
De opinión: como proceso de comunicación social, el periodismo expone y divulga ideas propias de personajes e individuos: eso es periodismo de opinión.
Se trata de la exposición clara y concisa por parte del periodista o el responsable de una columna, de las ideas, opiniones o juicios propios , expuestos en forma crítica a la opinión pública.
El periodismo de opinión puede expresarse ya sea como artículo o como editorial.
El artículo es el género subjetivo clásico. Permite al periodista exponer juicios y opiniones sobre las noticias más importantes (artículo editorial) y sobre los temas de interés general, que no sean precisamente de actualidad inmediata (artículo de fondo).
El editorial es el análisis y enjuiciameiento de los hechos más sobresalientes del día, semana o quincena según la periodicidad del medio. Resume la posición doctrinaria o política de la empresa informativa frente a hechos de interés colectivo.
El periodismo de opinión requiere del periodista estar especializado o muy bien documentado en la materia a analizar, también requiere una vasta cultura y un amplio dominio de su idioma, para que la argumentación de sus juicios y sus conclusiones sean sólidas.
EL ESTILO PERIODISTICO
* El distintivo del estilo periodístico es su claridad y propósito utilitario.
* Su objetivo principal no es el goce estético, sino comunicar un hecho.
* Sin embargo, cumplido el requisito de comunicación clara y eficaz, debemos tomar en cuenta el estético.
El periodista debe:
* Evitar el exceso de oraciones subordinadas.
* huir de la repetición innecesaria de palabras.
* cuidarse de las redundancias.
* Usar un lenguaje senvcillo, accesible a todo público.
La exactitud es un requisito indispensable del trabajo periodístico. La noticia debe presentarse con datos confirmados: hechos, nombres, cifras, calidades, horas, fechas, citas, etc.
El periodista debe confirmar la forma en que se escriben los nombres y apellidos de las personas que cita en su escrito.
La objetividad es un requisito indispensable del estilo periodístico.
El periodista elabora la información que luego se transmite mediante la palabra impresa o hablada y las imágenes.
La noticia, investigación periodística, principios de redacción.
La noticia es un hecho verdadero, inédito o actual, que pueda considerarse masivo, una vez que ha sido recogido, interpretado y valorado por los sujetos promotores que controlan el medio utilizado para la difusión..."
"Aunque todas las noticias pretenden interesar, informar o entretener a alguien en alguna parte, ninguna es de interés para todo el público.
FACTORES DE INTERÉS PERIODÍSTICO
1- Actualidad: la noticia debe ser información nueva.
2- Proximidad o cercanía" tiene más influencia en el público una información cuanto más próxima esté a a su realidad.
3- Prominencia: relevancia que tienen algunas personas o animales, épocas o situaciones. El Papa, el precio de los pescados en Semana Santa.
4- Curiosidad: las rarezas son a veces noticia. Lo extraño, lo curioso, alimentan el engranaje de la noticia.
5- Conflicto: contiendas, pugnas en economía, trabajo, guerras, disputas, deportes, huelgas, tiroteos, etc.)
6- Suspenso: las incógnitas de una determinada situación: ¿ Quién ganará el partido de fútbol ?
7- Emoción: interés humano.
8- Consecuencia o trascendencia: relacionado con la actualidad y proximidad.
ESTRUCTURA DE LA NOTICIA
1- El lead o entrada:
el lead es el núcleo de la noticia, la parte principal, la más atractiva. El reportero busca hechos, anécdotas, detalles que le sirvan como gancho para su noticia. Una vez reunidos los hechos, comienza la tarea de convertir la masa de informaciones en una noticia agradable, con un lead llamativo. El redactor pondera, escoge, revisa, descarta, sintetiza, hasta alcanzar su objetivo.
Las preguntas clásicas que se deben responder al redactar una noticia:
¿ Qué ? El hecho, lo que sucide o sucedió.
¿ Quién ? Protagonista o sujeto de la información
¿ Cuándo ? (día, hora, minuto, año)
¿ Dónde ? Sitio, lugar en que se produjo el hecho.
¿ Cómo ? La forma en que ocurrió.
¿ Por qué ? Causa de lo que ha pasado.
El periodista debe hacer su narración sin entrometerse en los acontecimientos y sin pretender influir en el lector. ( Nota informativa, entrevista informativa, reportaje informativo)
Interpretativo: el periodismo interpretativo, como su nombre lo indica, consiste en la interpretación y el análisis de hechos , ya sea inmediatos, o del comportamiento de un fenómeno o situación social a lo largo de un período de tiempo. Al igual que el periodismo de opinión, requiere del periodista una amplia documentación acerca del tema de su trabajo. (Crónica, entrevista de semblanza)
De opinión: como proceso de comunicación social, el periodismo expone y divulga ideas propias de personajes e individuos: eso es periodismo de opinión.
Se trata de la exposición clara y concisa por parte del periodista o el responsable de una columna, de las ideas, opiniones o juicios propios , expuestos en forma crítica a la opinión pública.
El periodismo de opinión puede expresarse ya sea como artículo o como editorial.
El artículo es el género subjetivo clásico. Permite al periodista exponer juicios y opiniones sobre las noticias más importantes (artículo editorial) y sobre los temas de interés general, que no sean precisamente de actualidad inmediata (artículo de fondo).
El editorial es el análisis y enjuiciameiento de los hechos más sobresalientes del día, semana o quincena según la periodicidad del medio. Resume la posición doctrinaria o política de la empresa informativa frente a hechos de interés colectivo.
El periodismo de opinión requiere del periodista estar especializado o muy bien documentado en la materia a analizar, también requiere una vasta cultura y un amplio dominio de su idioma, para que la argumentación de sus juicios y sus conclusiones sean sólidas.
EL ESTILO PERIODISTICO
* El distintivo del estilo periodístico es su claridad y propósito utilitario.
* Su objetivo principal no es el goce estético, sino comunicar un hecho.
* Sin embargo, cumplido el requisito de comunicación clara y eficaz, debemos tomar en cuenta el estético.
El periodista debe:
* Evitar el exceso de oraciones subordinadas.
* huir de la repetición innecesaria de palabras.
* cuidarse de las redundancias.
* Usar un lenguaje senvcillo, accesible a todo público.
La exactitud es un requisito indispensable del trabajo periodístico. La noticia debe presentarse con datos confirmados: hechos, nombres, cifras, calidades, horas, fechas, citas, etc.
El periodista debe confirmar la forma en que se escriben los nombres y apellidos de las personas que cita en su escrito.
La objetividad es un requisito indispensable del estilo periodístico.
El periodista elabora la información que luego se transmite mediante la palabra impresa o hablada y las imágenes.
La noticia, investigación periodística, principios de redacción.
La noticia es un hecho verdadero, inédito o actual, que pueda considerarse masivo, una vez que ha sido recogido, interpretado y valorado por los sujetos promotores que controlan el medio utilizado para la difusión..."
"Aunque todas las noticias pretenden interesar, informar o entretener a alguien en alguna parte, ninguna es de interés para todo el público.
FACTORES DE INTERÉS PERIODÍSTICO
1- Actualidad: la noticia debe ser información nueva.
2- Proximidad o cercanía" tiene más influencia en el público una información cuanto más próxima esté a a su realidad.
3- Prominencia: relevancia que tienen algunas personas o animales, épocas o situaciones. El Papa, el precio de los pescados en Semana Santa.
4- Curiosidad: las rarezas son a veces noticia. Lo extraño, lo curioso, alimentan el engranaje de la noticia.
5- Conflicto: contiendas, pugnas en economía, trabajo, guerras, disputas, deportes, huelgas, tiroteos, etc.)
6- Suspenso: las incógnitas de una determinada situación: ¿ Quién ganará el partido de fútbol ?
7- Emoción: interés humano.
8- Consecuencia o trascendencia: relacionado con la actualidad y proximidad.
ESTRUCTURA DE LA NOTICIA
1- El lead o entrada:
el lead es el núcleo de la noticia, la parte principal, la más atractiva. El reportero busca hechos, anécdotas, detalles que le sirvan como gancho para su noticia. Una vez reunidos los hechos, comienza la tarea de convertir la masa de informaciones en una noticia agradable, con un lead llamativo. El redactor pondera, escoge, revisa, descarta, sintetiza, hasta alcanzar su objetivo.
Las preguntas clásicas que se deben responder al redactar una noticia:
¿ Qué ? El hecho, lo que sucide o sucedió.
¿ Quién ? Protagonista o sujeto de la información
¿ Cuándo ? (día, hora, minuto, año)
¿ Dónde ? Sitio, lugar en que se produjo el hecho.
¿ Cómo ? La forma en que ocurrió.
¿ Por qué ? Causa de lo que ha pasado.
miércoles, 26 de mayo de 2010
LOS INSTRUMENTOS DEL PERIODISMO
MEDIOS DE INFORMACIÓN
Prensa:
- Difunde Información netamente periodística
- El receptor escoge cuándo y a través de qué medios informarse
- El receptor puede conservar las publicaciones
Radio y Televisión:
Concesión Información periodística eventual
El receptor debe atenerse a la programación
El receptor no puede almacenar la información sin contar con la tecnología adecuada
CARACTERÍSTICAS:
- La prensa tiene dos presentaciones: diario y revista. Se definen por su fisonomía editorial (temática y política editorial) y por su fisonomía física.
- La radio es rápida y oportuna, pero por eso mismo el mensaje periodístico no puede fijarse en la mente del receptor, y el mensaje no se puede “releer”. No existe apoyo gráfico para la información.
- La televisión es rápida, oportuna y proporciona imágenes. Los mensajes no pueden, sin embargo, ser retenidos ni pueden ser “releídos”.
La prensa necesita alfabetismo; la radio y la televisión sólo necesitan aptitudes visuales y auditivas.
EL PERIODISTA
Responsabilidades:
- Dominio técnico del periodismo
- Apego a la verdad periodística
- Servicio a la comunidad
Clasificación:
- Reportero: Recoge noticias, hace entrevistas, realiza reportajes. Está en contacto con los hechos
- Reportero de planta: Tiene encomendada una o varias ramas de la actividad social (“fuentes”) que producen noticias
- Reportero de guardia: Trabaja en las redacciones. No tiene fuentes fijas pero suple a los reporteros de planta cuándo éstos no pueden cubrir sus fuentes. Atienden asuntos imprevistos en horas inhábiles o situaciones extraordinarias.
- Enviado especial: Cubre informaciones de relevancia fuera de su localidad
- Redactor: Escribe la información esencial enviada por los reporteros. Rehace notas o integra varias en una sola
- Articulista: Periodistas relacionados con el análisis y el enjuiciamiento de los hechos. Puede formar parte de la nómina y recibir instrucciones acerca de los temas que trata o ser sólo un colaborador que no forma parte de la nómina y tiene libertad para tratar los temas que quiera.
EL REPORTERO
Cualidades
- Vocación
- Sentido periodístico
- Aptitud adquirida
- Honradez
- Tenacidad
- Dignidad profesional
- Iniciativa
- Agudeza
- Salud
- Dominio claro de la redacción en general y de la redacción periodística en particular
ANÁLISIS DE TÉRMINOS
Información: Es la difusión de aspectos ignorados por el público, o de aspectos desconocidos de un hecho ya sabido.
Enjuiciamiento: Calificación de los hechos. Se jerarquiza el hecho, dándole la extensión y el lugar que merece dentro de la publicación. Se analiza el hecho, opinando, dando puntos de vista del periodista.
Carácter público del periodismo: Los escritos periodísticos son escritos abiertos, destinados a todo tipo de personas, por lo que el periodista debe tener en cuenta el apego a las normas de redacción determinadas por la gramática y estilo personal del periodista para comunicarse con un público indeterminado; acatamiento a las normas éticas personales y a la moral de la comunidad y respeto a la vida íntima de los protagonistas de los hechos, a menos que esa intimidad incida en la vida colectiva.
Oportunidad: El periodismo se ocupa de la difusión de hechos de actualidad. Se ocupa también de hechos de interés permanente o para presentar de ellos un panorama. El periodismo sólo remite a hechos remotos en el tiempo cuando esos hechos tienen relación con el presente.
Periodicidad: La oportunidad tiene en la periodicidad de cada órgano informativo una primera garantía de su aceptación en el público.
Interés colectivo: El periodismo se ocupa de los acontecimientos que despiertan, pueden o deben despertar el interés social. El interés público es gradual, de acuerdo con la proximidad de los hechos en relación de los receptores del mensaje.
Verosimilitud: En periodismo la verdad es aquella que se puede probar, que se puede documentar, con la sola pretensión de que sea una verdad periodística. Ésta es más verosímil que cierta en sus distintos componentes. El periodista analiza hechos verdaderos en lo inmediato pero no necesariamente ciertos. Se debe evitar la tergiversación deliberada, involuntaria, por omisión, por falta de preparación o por presentarse los hechos fuera de su contexto
EL INTERÉS PÚBLICO
¿Qué le interesa a la gente? - ¿Qué debe interesarle a la gente? La respuesta no se encuentra en una opción entre ambas interrogantes, sino en la fórmula que las concilie. Una variante siempre válida es la que combina el tratamiento de asuntos “populares”, que atañen a las mayorías, con asuntos que a criterio de la institución periodística se deben difundir.
FACTORES DE INTERÉS PERIODÍSTICO
- Actualidad: La actualidad periodística se refiere siempre al momento en que se conoce un hecho y no al momento en que éste se produce
- Conflicto: Lo que se refiere a contiendas, a pugnas de hechos o conceptos entre distintas fuerzas
- Expectación: Los acontecimientos que se desarrollan en el transcurso de varios días mantienen el interés del público en su desenlace
- Hazaña: Lo que un hombre, un grupo de personas, un animal realizan y que está por encima de lo que sus semejantes podrían hacer.
- Humorismo o rareza: Puede convertir un hecho cualquiera en asunto periodístico. Lo que se aparta de la rutina, de lo esperado, constituye una rareza que frecuentemente alcanza rango periodístico.
- Magnitud: Es lo relativo a las grandes o pequeñas proporciones, los alcances de los hechos que se vuelven periodísticos.
- Progreso: Los adelantos del conocimiento, la técnica, de la ciencia, provocan siempre el interés público.
- Prominencia: Se refiere al carácter relevante que poseen algunas personas, lugares, animales o cosas.
- Proximidad: Hay dos clases de proximidad: la física, cuando los hechos se relacionan con personas, lugares u objetos cercanos, y la mental, cuando los hechos, lejanos físicamente, resultan próximos al ánimo del público.
- Trascendencia: Todos los hechos que tienen repercusión en un sector o en la sociedad entera, los que afectan el porvenir, constituyen hechos trascendentes.
LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS
Noticia o nota informativa: Es el género fundamental del periodismo, el que nutre a todos los demás y cuyo único propósito es dar a conocer los hechos de interés colectivo. NO es un género subjetivo. No se dan opiniones, sólo se informa el hecho. El periodista no califica lo que informa, sólo relata lo sucedido para que el lector saque sus propias conclusiones.
Entrevista: Conversación entre un periodista y un entrevistado, entre un periodista y varios entrevistados o entre varios periodistas y uno o más entrevistados. - Entrevista noticiosa o de información.- Es la que aporta los principales elementos de las notas informativas o la que da, por si misma, toda la noticia. - Entrevista de opinión - Entrevista de semblanza
Crónica: Es la narración de un acontecimiento en el orden en que fue desarrollándose. Transmite, además de la información, las impresiones del cronista. Se usa para recrear la atmósfera de un determinado suceso.
Reportaje: Es el más vasto de los géneros periodísticos. Se elaboran para ampliar, completar y profundizar en la noticia; para explicar un problema, plantear y argumentar una tesis o narrar un suceso. El reportaje investiga, describe, informa, entretiene, documenta.
Columna: Trata con brevedad uno o varios asuntos de interés y cuya característica singular es que aparece con una fisonomía, un presentación tipográfica constante, y tiene además un nombre invariable.
Artículo: Es el género subjetivo clásico. El periodista expone sus opiniones y juicios sobre temas de interés general, que pueden o no ser de actualidad inmediata.
Editorial: Análisis y enjuiciamiento de los hechos más sobresalientes del día en el caso de los diarios, o de la semana, la quincena y el mes en las revistas. La característica esencial de este género es que resume la posición doctrinaria o política de cada empresa informativa frente a los hechos de interés colectivo.
LA NOTICIA
La información periodística transmite información sobre un hecho actual, desconocido, inédito, de interés general y con determinado valor político ideológico. A este hecho se le llama noticia, que es la información de un hecho: la materia prima del periodismo. La noticia es un escrito veraz (porque transmite la verdad periodística sin mentir), oportuno (porque se refiere a la actualidad inmediata) y objetivo (porque no admite las opiniones ni los juicios del reportero).
EL REPORTEO DE LA NOTICIA
En periodismo, a la búsqueda de información se le llama reporteo, para lo cual entran en juego, juntos o separadamente, estos procedimientos
- Presencia: El reportero asiste a los acontecimientos cuya celebración conoce de antemano.
- Búsqueda: En cumplimiento de una orden de información o siguiendo la propia iniciativa, el reportero busca la noticia en fuentes de información institucionales y no institucionales.
- Motivación: Un reportero no debe limitarse a cumplir las órdenes de información que recibe ni mucho menos conformarse con el material que generan las oficinas de prensa. Haciendo uso de la iniciativa, trata de conseguir informaciones exclusivas y originales; desentrañar y reavivar temas latentes. Debe, frecuentemente, por medio de entrevistas, generar noticias.
- Boletín: Es la forma institucional de expresión de las entidades públicas y privadas. De su elaboración se encargan las oficinas de prensa y se envían a las redacciones de los distintos medios informativos.
El reporteo implica un contacto permanente del reportero con:
- Personas: Que le ayudan a conseguir informaciones o que le proporcionan pistas para descubrir un hecho noticioso. Las que participan o atestiguan un determinado acontecimiento. Los personajes “noticia”.
- Lugares: Oficinas de las “fuentes”, bibliotecas, hemerotecas. Es muy importante que el reportero conozca la ubicación y los mecanismos operativos de las principales oficinas públicas y privadas. Los lugares donde se desarrolla un acontecimiento exigen del reportero un agudo sentido de la observación.
- Documentos: Son los que tiene valor noticioso op sirven al reportero para ampliar su información.
Para desarrollar su trabajo de reporteo, el reportero debe garantizar:
- Precisión: Darse cuenta cabal de todos los detalles importantes y secundarios de un hecho noticioso, con exactitud y fidelidad.
- Comprensión: Abarcar panorámicamente el hecho noticioso. Tener un conocimiento previo del momento político, social, que permita contextualizar el acontecimiento, tener una idea clara de lo que sucedió.
- Profundidad: Ahondar en el significado del hecho para conocer su trascendencia.
CLASIFICACIÓN DE LAS NOTICIAS
Por su afirmación o negación de un hecho: La afirmación o negación de un hecho no debe confundirse con la valoración que del mismo puede hacerse. Una noticia afirmativa no necesariamente es positiva, como una negativa puede no ser tal en su significado para un determinado público.
Por la consumación de un hecho: Noticia de un hecho consumado es la que se refiere a un suceso que ya ocurrió. La noticia de un hecho futuro anticipa un suceso que está por ocurrir y la noticia de un hecho probable informa de un suceso que probablemente ocurra.
Por la fuente que proporcionó los datos esenciales:
- Noticia oficial: Cuando una institución pública o privada se responsabiliza de la información que proporciona. La noticia oficial prescinde, generalmente, de un declarante, al menos en el primer párrafo o entrada del texto informativo. Lo importante es el carácter institucional de la información.
- Noticia extraoficial: Cuando un funcionario o empleado de una institución pública o privada proporciona una información confidencial pero autoriza su difusión. Por su mismo carácter, la noticia extraoficial suele ser menos relevante que las oficiales. En este caso, el reportero debe tener cuidado en confirmar la solvencia del empleado o funcionario que le dio la información y, al publicarla, de hacer resaltar el carácter extraoficial de la noticia.
- Noticia de observación directa: Noticias que el reportero atestigua de manera personal.
- Noticia de ambiente: Cuando no es un hecho sino una especie de atmósfera lo que se retrata. Es el caso de las noticias que tienen que ver con temporadas o épocas determinadas. En la noticia de ambiente caben las impresiones generales del reportero, pues no exige la objetividad extrema característica del común de las noticias.
ELEMENTOS QUE INTEGRAN LA NOTICIA
Los elementos que integran cualquier hecho noticioso reflejan:
- El hecho: qué ha sucedido
- El sujeto: quién realiza la acción
- El tiempo: cuándo sucedió
- El lugar: dónde se llevó a cabo
- La finalidad: para qué o por qué se efectuó
- La forma: cómo se realizó
Las seis preguntas responden a las interrogantes que suele hacerse cualquier persona interesada en la información. La respuesta determina la amplitud de la noticia. No siempre es necesario responder a las seis, y con frecuencia se responde por lo menos a cuatro. No basta, sin embargo, una correcta identificación y una valoración adecuada de estos seis aspectos fundamentales de la noticia para llevar al público un mensaje completo. Al periodista se le exige una visión más amplia, más compleja del fenómeno que está informando. La información de los hechos, pues, no excluye la información que el periodista ha asimilado en su desarrollo intelectual.
ESTRUCTURA DE LA NOTICIA
- Titular (Antetítulo, título y sumario): Son el “grito”, la llamada de atención con que los medios informativos anuncian la noticia. En los impresos se presentan en caracteres de imprenta de mayor tamaño que la información propiamente dicha y recogen de ella lo más sobresaliente, lo de mayor impacto.
- Entrada: Es el primer párrafo (llamado “lead”), donde se da a conocer lo más sobresaliente del hecho. De este modo, el receptor que no pueda o no quiera asimilar la noticia completa, con leer la entrada queda enterado de lo que ocurrió.
- Cuerpo: Es el desarrollo de la noticia dada a conocer por la cabeza, los sumarios y la entrada. Ese desarrollo se realiza por lo general en orden decreciente de importancia. Lo más sobresaliente del hecho debe quedar siempre en la entrada; lo menos importante, hacia el final.
- Remate o cierre: Es el último párrafo de la noticia, y se caracteriza por tener un dato secundario pero concluyente, de tal modo que al lector le parezca natural que allí termine la noticia que acaba de conocer.
Prensa:
- Difunde Información netamente periodística
- El receptor escoge cuándo y a través de qué medios informarse
- El receptor puede conservar las publicaciones
Radio y Televisión:
Concesión Información periodística eventual
El receptor debe atenerse a la programación
El receptor no puede almacenar la información sin contar con la tecnología adecuada
CARACTERÍSTICAS:
- La prensa tiene dos presentaciones: diario y revista. Se definen por su fisonomía editorial (temática y política editorial) y por su fisonomía física.
- La radio es rápida y oportuna, pero por eso mismo el mensaje periodístico no puede fijarse en la mente del receptor, y el mensaje no se puede “releer”. No existe apoyo gráfico para la información.
- La televisión es rápida, oportuna y proporciona imágenes. Los mensajes no pueden, sin embargo, ser retenidos ni pueden ser “releídos”.
La prensa necesita alfabetismo; la radio y la televisión sólo necesitan aptitudes visuales y auditivas.
EL PERIODISTA
Responsabilidades:
- Dominio técnico del periodismo
- Apego a la verdad periodística
- Servicio a la comunidad
Clasificación:
- Reportero: Recoge noticias, hace entrevistas, realiza reportajes. Está en contacto con los hechos
- Reportero de planta: Tiene encomendada una o varias ramas de la actividad social (“fuentes”) que producen noticias
- Reportero de guardia: Trabaja en las redacciones. No tiene fuentes fijas pero suple a los reporteros de planta cuándo éstos no pueden cubrir sus fuentes. Atienden asuntos imprevistos en horas inhábiles o situaciones extraordinarias.
- Enviado especial: Cubre informaciones de relevancia fuera de su localidad
- Redactor: Escribe la información esencial enviada por los reporteros. Rehace notas o integra varias en una sola
- Articulista: Periodistas relacionados con el análisis y el enjuiciamiento de los hechos. Puede formar parte de la nómina y recibir instrucciones acerca de los temas que trata o ser sólo un colaborador que no forma parte de la nómina y tiene libertad para tratar los temas que quiera.
EL REPORTERO
Cualidades
- Vocación
- Sentido periodístico
- Aptitud adquirida
- Honradez
- Tenacidad
- Dignidad profesional
- Iniciativa
- Agudeza
- Salud
- Dominio claro de la redacción en general y de la redacción periodística en particular
ANÁLISIS DE TÉRMINOS
Información: Es la difusión de aspectos ignorados por el público, o de aspectos desconocidos de un hecho ya sabido.
Enjuiciamiento: Calificación de los hechos. Se jerarquiza el hecho, dándole la extensión y el lugar que merece dentro de la publicación. Se analiza el hecho, opinando, dando puntos de vista del periodista.
Carácter público del periodismo: Los escritos periodísticos son escritos abiertos, destinados a todo tipo de personas, por lo que el periodista debe tener en cuenta el apego a las normas de redacción determinadas por la gramática y estilo personal del periodista para comunicarse con un público indeterminado; acatamiento a las normas éticas personales y a la moral de la comunidad y respeto a la vida íntima de los protagonistas de los hechos, a menos que esa intimidad incida en la vida colectiva.
Oportunidad: El periodismo se ocupa de la difusión de hechos de actualidad. Se ocupa también de hechos de interés permanente o para presentar de ellos un panorama. El periodismo sólo remite a hechos remotos en el tiempo cuando esos hechos tienen relación con el presente.
Periodicidad: La oportunidad tiene en la periodicidad de cada órgano informativo una primera garantía de su aceptación en el público.
Interés colectivo: El periodismo se ocupa de los acontecimientos que despiertan, pueden o deben despertar el interés social. El interés público es gradual, de acuerdo con la proximidad de los hechos en relación de los receptores del mensaje.
Verosimilitud: En periodismo la verdad es aquella que se puede probar, que se puede documentar, con la sola pretensión de que sea una verdad periodística. Ésta es más verosímil que cierta en sus distintos componentes. El periodista analiza hechos verdaderos en lo inmediato pero no necesariamente ciertos. Se debe evitar la tergiversación deliberada, involuntaria, por omisión, por falta de preparación o por presentarse los hechos fuera de su contexto
EL INTERÉS PÚBLICO
¿Qué le interesa a la gente? - ¿Qué debe interesarle a la gente? La respuesta no se encuentra en una opción entre ambas interrogantes, sino en la fórmula que las concilie. Una variante siempre válida es la que combina el tratamiento de asuntos “populares”, que atañen a las mayorías, con asuntos que a criterio de la institución periodística se deben difundir.
FACTORES DE INTERÉS PERIODÍSTICO
- Actualidad: La actualidad periodística se refiere siempre al momento en que se conoce un hecho y no al momento en que éste se produce
- Conflicto: Lo que se refiere a contiendas, a pugnas de hechos o conceptos entre distintas fuerzas
- Expectación: Los acontecimientos que se desarrollan en el transcurso de varios días mantienen el interés del público en su desenlace
- Hazaña: Lo que un hombre, un grupo de personas, un animal realizan y que está por encima de lo que sus semejantes podrían hacer.
- Humorismo o rareza: Puede convertir un hecho cualquiera en asunto periodístico. Lo que se aparta de la rutina, de lo esperado, constituye una rareza que frecuentemente alcanza rango periodístico.
- Magnitud: Es lo relativo a las grandes o pequeñas proporciones, los alcances de los hechos que se vuelven periodísticos.
- Progreso: Los adelantos del conocimiento, la técnica, de la ciencia, provocan siempre el interés público.
- Prominencia: Se refiere al carácter relevante que poseen algunas personas, lugares, animales o cosas.
- Proximidad: Hay dos clases de proximidad: la física, cuando los hechos se relacionan con personas, lugares u objetos cercanos, y la mental, cuando los hechos, lejanos físicamente, resultan próximos al ánimo del público.
- Trascendencia: Todos los hechos que tienen repercusión en un sector o en la sociedad entera, los que afectan el porvenir, constituyen hechos trascendentes.
LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS
Noticia o nota informativa: Es el género fundamental del periodismo, el que nutre a todos los demás y cuyo único propósito es dar a conocer los hechos de interés colectivo. NO es un género subjetivo. No se dan opiniones, sólo se informa el hecho. El periodista no califica lo que informa, sólo relata lo sucedido para que el lector saque sus propias conclusiones.
Entrevista: Conversación entre un periodista y un entrevistado, entre un periodista y varios entrevistados o entre varios periodistas y uno o más entrevistados. - Entrevista noticiosa o de información.- Es la que aporta los principales elementos de las notas informativas o la que da, por si misma, toda la noticia. - Entrevista de opinión - Entrevista de semblanza
Crónica: Es la narración de un acontecimiento en el orden en que fue desarrollándose. Transmite, además de la información, las impresiones del cronista. Se usa para recrear la atmósfera de un determinado suceso.
Reportaje: Es el más vasto de los géneros periodísticos. Se elaboran para ampliar, completar y profundizar en la noticia; para explicar un problema, plantear y argumentar una tesis o narrar un suceso. El reportaje investiga, describe, informa, entretiene, documenta.
Columna: Trata con brevedad uno o varios asuntos de interés y cuya característica singular es que aparece con una fisonomía, un presentación tipográfica constante, y tiene además un nombre invariable.
Artículo: Es el género subjetivo clásico. El periodista expone sus opiniones y juicios sobre temas de interés general, que pueden o no ser de actualidad inmediata.
Editorial: Análisis y enjuiciamiento de los hechos más sobresalientes del día en el caso de los diarios, o de la semana, la quincena y el mes en las revistas. La característica esencial de este género es que resume la posición doctrinaria o política de cada empresa informativa frente a los hechos de interés colectivo.
LA NOTICIA
La información periodística transmite información sobre un hecho actual, desconocido, inédito, de interés general y con determinado valor político ideológico. A este hecho se le llama noticia, que es la información de un hecho: la materia prima del periodismo. La noticia es un escrito veraz (porque transmite la verdad periodística sin mentir), oportuno (porque se refiere a la actualidad inmediata) y objetivo (porque no admite las opiniones ni los juicios del reportero).
EL REPORTEO DE LA NOTICIA
En periodismo, a la búsqueda de información se le llama reporteo, para lo cual entran en juego, juntos o separadamente, estos procedimientos
- Presencia: El reportero asiste a los acontecimientos cuya celebración conoce de antemano.
- Búsqueda: En cumplimiento de una orden de información o siguiendo la propia iniciativa, el reportero busca la noticia en fuentes de información institucionales y no institucionales.
- Motivación: Un reportero no debe limitarse a cumplir las órdenes de información que recibe ni mucho menos conformarse con el material que generan las oficinas de prensa. Haciendo uso de la iniciativa, trata de conseguir informaciones exclusivas y originales; desentrañar y reavivar temas latentes. Debe, frecuentemente, por medio de entrevistas, generar noticias.
- Boletín: Es la forma institucional de expresión de las entidades públicas y privadas. De su elaboración se encargan las oficinas de prensa y se envían a las redacciones de los distintos medios informativos.
El reporteo implica un contacto permanente del reportero con:
- Personas: Que le ayudan a conseguir informaciones o que le proporcionan pistas para descubrir un hecho noticioso. Las que participan o atestiguan un determinado acontecimiento. Los personajes “noticia”.
- Lugares: Oficinas de las “fuentes”, bibliotecas, hemerotecas. Es muy importante que el reportero conozca la ubicación y los mecanismos operativos de las principales oficinas públicas y privadas. Los lugares donde se desarrolla un acontecimiento exigen del reportero un agudo sentido de la observación.
- Documentos: Son los que tiene valor noticioso op sirven al reportero para ampliar su información.
Para desarrollar su trabajo de reporteo, el reportero debe garantizar:
- Precisión: Darse cuenta cabal de todos los detalles importantes y secundarios de un hecho noticioso, con exactitud y fidelidad.
- Comprensión: Abarcar panorámicamente el hecho noticioso. Tener un conocimiento previo del momento político, social, que permita contextualizar el acontecimiento, tener una idea clara de lo que sucedió.
- Profundidad: Ahondar en el significado del hecho para conocer su trascendencia.
CLASIFICACIÓN DE LAS NOTICIAS
Por su afirmación o negación de un hecho: La afirmación o negación de un hecho no debe confundirse con la valoración que del mismo puede hacerse. Una noticia afirmativa no necesariamente es positiva, como una negativa puede no ser tal en su significado para un determinado público.
Por la consumación de un hecho: Noticia de un hecho consumado es la que se refiere a un suceso que ya ocurrió. La noticia de un hecho futuro anticipa un suceso que está por ocurrir y la noticia de un hecho probable informa de un suceso que probablemente ocurra.
Por la fuente que proporcionó los datos esenciales:
- Noticia oficial: Cuando una institución pública o privada se responsabiliza de la información que proporciona. La noticia oficial prescinde, generalmente, de un declarante, al menos en el primer párrafo o entrada del texto informativo. Lo importante es el carácter institucional de la información.
- Noticia extraoficial: Cuando un funcionario o empleado de una institución pública o privada proporciona una información confidencial pero autoriza su difusión. Por su mismo carácter, la noticia extraoficial suele ser menos relevante que las oficiales. En este caso, el reportero debe tener cuidado en confirmar la solvencia del empleado o funcionario que le dio la información y, al publicarla, de hacer resaltar el carácter extraoficial de la noticia.
- Noticia de observación directa: Noticias que el reportero atestigua de manera personal.
- Noticia de ambiente: Cuando no es un hecho sino una especie de atmósfera lo que se retrata. Es el caso de las noticias que tienen que ver con temporadas o épocas determinadas. En la noticia de ambiente caben las impresiones generales del reportero, pues no exige la objetividad extrema característica del común de las noticias.
ELEMENTOS QUE INTEGRAN LA NOTICIA
Los elementos que integran cualquier hecho noticioso reflejan:
- El hecho: qué ha sucedido
- El sujeto: quién realiza la acción
- El tiempo: cuándo sucedió
- El lugar: dónde se llevó a cabo
- La finalidad: para qué o por qué se efectuó
- La forma: cómo se realizó
Las seis preguntas responden a las interrogantes que suele hacerse cualquier persona interesada en la información. La respuesta determina la amplitud de la noticia. No siempre es necesario responder a las seis, y con frecuencia se responde por lo menos a cuatro. No basta, sin embargo, una correcta identificación y una valoración adecuada de estos seis aspectos fundamentales de la noticia para llevar al público un mensaje completo. Al periodista se le exige una visión más amplia, más compleja del fenómeno que está informando. La información de los hechos, pues, no excluye la información que el periodista ha asimilado en su desarrollo intelectual.
ESTRUCTURA DE LA NOTICIA
- Titular (Antetítulo, título y sumario): Son el “grito”, la llamada de atención con que los medios informativos anuncian la noticia. En los impresos se presentan en caracteres de imprenta de mayor tamaño que la información propiamente dicha y recogen de ella lo más sobresaliente, lo de mayor impacto.
- Entrada: Es el primer párrafo (llamado “lead”), donde se da a conocer lo más sobresaliente del hecho. De este modo, el receptor que no pueda o no quiera asimilar la noticia completa, con leer la entrada queda enterado de lo que ocurrió.
- Cuerpo: Es el desarrollo de la noticia dada a conocer por la cabeza, los sumarios y la entrada. Ese desarrollo se realiza por lo general en orden decreciente de importancia. Lo más sobresaliente del hecho debe quedar siempre en la entrada; lo menos importante, hacia el final.
- Remate o cierre: Es el último párrafo de la noticia, y se caracteriza por tener un dato secundario pero concluyente, de tal modo que al lector le parezca natural que allí termine la noticia que acaba de conocer.
martes, 4 de mayo de 2010
Consideraciones sobre la visión de McLuhan
Las perspectivas de McLuhan respecto a los medios de comunicación social, se ha dado en llamar 'determinismo tecnológico'. Aunque es probable ver en él, también, un visionario.
En efecto, cuando McLuhan murió, la televisión por cable aún no era una realidad mundial, los habitantes de la 'Aldea global', aún poco sabían sobre interactividad, e-books, multimedia, vídeoconferencias... pero la obra de McLuhan nos ha dejado un marco teórico que nos permite estudiar y comprender la naturaleza de estos nuevos medios que han revolucionado la historia de la comunicación de la humanidad.
Cuando McLuhan, a mediados de la década de los 60, llamó por primera vez la atención del público al redefinir medios y mensajes, hubo quien interpretó que lo que hacía era promover el fin de la cultura del libro para propiciar la era de la televisión. Pero, en realidad, lo que hacía era advertir sobre el poderoso potencial del nuevo medio.
Se sabe que en su vida privada McLuhan rechazaba a la TV hasta tal punto que le pedía a su hijo que impidiera que sus nietos la vieran. En efecto, llamó a la TV 'el gigante tímido' y pretendía la concienciación sobre su enorme poder.
El pensamiento de McLuhan respecto a los medios de comunicación se inicia a partir de las siguientes ideas:
1. Somos lo que vemos
2. Formamos nuestras herramientas y luego éstas nos forman
En esta línea, podría afirmarse que veía en los medios agentes de 'posibilidad' más que de 'conciencia': así, los medios podrían compararse a caminos y canales antes que a obras de valor artístico o modelos de conducta a seguir.
Es habitual que pensemos que los medios no son sino fuentes a través de las cuales recibimos información, pero la concepción de McLuhan era que cualquier tecnología (todo medio) es una extensión de nuestro cuerpo, mente o ser.
Los medios tecnológicos son entendidos como herramientas que extienden las habilidades humanas, del mismo modo que una bicicleta o un automóvil son una extensión de nuestros pies... la computadora sería una extensión de nuestro sistema nervioso central.
El medio es el mensaje
La famosa frase 'El medio es el mensaje' (The Medium is The Message) nos lleva a la preguntarnos qué es el medio y qué es el mensaje.
Así como el medio es entendido como una extensión del cuerpo humano, el mensaje no podría ser entonces simplemente reducido a 'contenido' o 'información', porque de esta forma excluiríamos algunas de las características más importantes de los medios: su poder para modificar el curso y funcionamiento de las relaciones y las actividades humanas.
En esta línea, McLuhan definirá al 'mensaje' de un medio como todo cambio de escala, ritmo o pautas que ese medio provoque en las sociedades o culturas. De esta forma, el 'contenido' se convierte en una ilusión, en el sentido de que éste se encuentra enmascarado por la intervención del medio (la mediatización).
Medio y mensaje funcionan en pareja puesto que uno puede contener a otro: el telégrafo, contiene a la palabra impresa, que contiene a la escritura, que contiene al discurso... y así, por lo que el contenido se convierte en el mensaje del medio continente.
Habitualmente no notamos que existe interacción entre los medios y dado que su efecto en la audiencia, suele ser poderoso, el contenido de cualquier mensaje resulta menos importante que el medio en sí mismo.
La historia de la civilización recorre tres fases según McLuhan:
1. El estadio tribal. Es un periodo que no está asociado con ningún fenómeno que él ya considera tecnológico: la comunicación verbal. Para él es tecnología la creación de un medio que no poseemos cuando nacemos. McLuhan no se refiere a una lengua como una combinación de fonemas. Él se refiere a las lenguas que cuentan con series de sonidos asociados a objetos. ¿Por qué hemos desarrollado un lenguaje donde predomina la funcionalidad sobre la descripción de las emociones?
2. El estadio de destribalización. El momento clave en el que se inicia un segundo estadio de la civilización es la creación de la escritura. La abstracción, la separación y distancia de los símbolos respecto de los objetos llevó a la civilización a un estado más racional y funcional, donde nacen los conceptos de útil y beneficioso. La exigencia de racionalización que determina la escritura produce un desarrollo especial de la vista, porque requiere una organización sistemática, visual, del conocimiento. El concepto de destribalización no es nuevo. La división que supone la escritura es compartida por el sociólogo Max Weber o por Northrop Frye.
3. El estadio de retribalización. Supone una vuelta atrás y está marcada por la aparición de los medios tecnológicos en el ámbito de la comunicación. Los medios electrónicos redescubren las facultades eclipsadas por la cultura impresa. La radio, como extensión del oído, y la TV, como extensión del tacto, tienen la capacidad de romper los equilibrios naturales para restituir al individuo la totalidad de sus sensaciones. Por un lado, recrean el contacto oral inmediato que fue típico de la vida arcaica comunitaria y tribal. Por otro lado, derriban las barreras estatales derivadas a su vez de los efectos de la escritura y dan cuerpo a los proyectos de internacionalización de la cultura.
La aldea tribal
Es posible que el habla se haya iniciado hace unos 30.000 años, pero la comunicación escrita-alfabética tiene tan solo unos cuatro milenios de antigüedad. La aldea tribal es pues una aldea analfabeta y su duración en la tierra habría tenido la extensión de unos 26.000 años.
Durante todo ese tiempo, junto con otros factores (innovaciones tecnológicas desde el fuego y los metales hasta los medios de trasporte y las armas) hicieron que el hombre dejase de ser cazador y nómada para aprender los secretos de la agricultura y transformarse en un ser sedentario. Aparecieron, pues, las aldeas estables, se desarrollaron recursos defensivos, lo cual abrió el paso para las primeras ciudades y, más tarde, las civilizaciones, con todo lo que ellas implican: la formación de clases, jerarquías, estructuras administrativas, etc. La aldea tribal se caracteriza porque será la palabra oral el único medio de comunicación del que disponía el hombre.
La palabra oral como medio de comunicación estimulaba el oído antes que la vista, involucrando sensorial y emocionalmente al oyente e integrándolo así al grupo de pertenencia (el clan, la tribu). En la aldea tribal, la única posibilidad de transmitir experiencias y acumularlas era haciéndolo en un espacio restringido que estaba representado por la memoria del grupo puesto que aún no existían ni la historia ni las escuelas ni la burocracia... los hombres estaban 'sensorialmente' integrados.
El hombre alfabético-quirográfico
Esta era se inicia con la invención de la escritura hasta la difusión de la imprenta en Europa, por lo tanto, esta etapa se extendería a lo largo de unos 3.500 años. Durante este período de tiempo aparecen numerosas 'extensiones del hombre' en el campo de las máquinas y herramientas. Pero aparecerá también la escritura alfabética que puede ser considerado el primer medio capaz de recoger, conservar y transmitir las experiencias humanas, reduciendo la función nemónica de los individuos, el peso dogmático de los proverbios e incluso la autoridad de los ancianos, que hasta entonces eran los depositarios de la historia y la tradición, cargando con la función de transmitirlas a las élites administrativas religiosas y fiscales.
El alfabeto se concreta en una perspectiva sensorial-visual y posee una clara función analítico-lineal, en efecto la linealidad es una característica predominante de la vista si se la compara con otros sentidos como el oído, el gusto y el tacto.
McLuhan dirá que esto deriva en una disociación entre la sensibilidad interior del hombre alfabetizado. McLuhan verá, además, que la disolución de la familia y el clan hacia sociedades más abiertas es una consecuencia mediata de la alfabetización, en el sentido que ésta posibilita la homogeneización entre las culturas, la uniformidad de los individuos ante las leyes escritas y, particularmente, la revolución que la escritura generó en el pensamiento griego que marcó el paso de lo 'salvaje' hacia la filosofía y la ciencia.
La galaxia Gutemberg o la Aldea Global
En la introducción a The Gutemberg Galaxy McLuhan dice que la palabra 'ambiente' hubiera sido preferible para describir el período pero luego reflexiona: El término galaxia expresa perfectamente al conjunto simultáneo y recíproco de diversos factores no directamente relacionados entre sí.
Este período comprende los casi cuatro siglos que van desde la difusión de la imprenta en la Europa de la modernidad hasta las primeras décadas del siglo XIX, cuando el telégrafo cambiaría para siempre la historia de la comunicación humana.
En el mundo occidental, solo una tercera parte de la historia ha sido tipográfica, aunque, por cierto, la relación entre esta etapa y la anterior es interdependiente. Para McLuhan, la 'civilización' es equiparable a 'la cultura de la escritura', cultura que, según su opinión, competirá con la cultura electrónica. Observará, además, que mientras que la escritura manuscrita destacaba la insignificancia y la torpeza de la irritación especializada propias del signo visual, en la página impresa, predominará la linealidad y la repetitividad.
La Galaxia Marconi o la Aldea Cósmica
McLuhan dijo que el ciclo histórico entre los medios-mensajes y el hombre-usuario, concluye en la actual Galaxia Marconi, caracterizada por el medio televisivo.
En síntesis, hay una referencia de hecho (aunque probablemente intuitiva) a tres diferentes órdenes de innovaciones tecnológicas:
1. Un orden eléctrico: el telégrafo y el teléfono, medios que redujeron el espacio psicosocial en asociación con otras 'extensiones' como los medios de transporte.
2. Un orden electrónico: dispositivos centrados esencialmente en el uso de válvulas.
3. Tecnologías recientes: estas tecnologías parecen invadir todas las técnicas convencionales de comunicación haciendo confluir la comunicación y la información de forma integrada y universal asociando todos los aspectos de la comunicación humana: desde la administración pública, hasta los servicios sociales, desde el entretenimiento hasta la salud y la educación.
En efecto, cuando McLuhan murió, la televisión por cable aún no era una realidad mundial, los habitantes de la 'Aldea global', aún poco sabían sobre interactividad, e-books, multimedia, vídeoconferencias... pero la obra de McLuhan nos ha dejado un marco teórico que nos permite estudiar y comprender la naturaleza de estos nuevos medios que han revolucionado la historia de la comunicación de la humanidad.
Cuando McLuhan, a mediados de la década de los 60, llamó por primera vez la atención del público al redefinir medios y mensajes, hubo quien interpretó que lo que hacía era promover el fin de la cultura del libro para propiciar la era de la televisión. Pero, en realidad, lo que hacía era advertir sobre el poderoso potencial del nuevo medio.
Se sabe que en su vida privada McLuhan rechazaba a la TV hasta tal punto que le pedía a su hijo que impidiera que sus nietos la vieran. En efecto, llamó a la TV 'el gigante tímido' y pretendía la concienciación sobre su enorme poder.
El pensamiento de McLuhan respecto a los medios de comunicación se inicia a partir de las siguientes ideas:
1. Somos lo que vemos
2. Formamos nuestras herramientas y luego éstas nos forman
En esta línea, podría afirmarse que veía en los medios agentes de 'posibilidad' más que de 'conciencia': así, los medios podrían compararse a caminos y canales antes que a obras de valor artístico o modelos de conducta a seguir.
Es habitual que pensemos que los medios no son sino fuentes a través de las cuales recibimos información, pero la concepción de McLuhan era que cualquier tecnología (todo medio) es una extensión de nuestro cuerpo, mente o ser.
Los medios tecnológicos son entendidos como herramientas que extienden las habilidades humanas, del mismo modo que una bicicleta o un automóvil son una extensión de nuestros pies... la computadora sería una extensión de nuestro sistema nervioso central.
El medio es el mensaje
La famosa frase 'El medio es el mensaje' (The Medium is The Message) nos lleva a la preguntarnos qué es el medio y qué es el mensaje.
Así como el medio es entendido como una extensión del cuerpo humano, el mensaje no podría ser entonces simplemente reducido a 'contenido' o 'información', porque de esta forma excluiríamos algunas de las características más importantes de los medios: su poder para modificar el curso y funcionamiento de las relaciones y las actividades humanas.
En esta línea, McLuhan definirá al 'mensaje' de un medio como todo cambio de escala, ritmo o pautas que ese medio provoque en las sociedades o culturas. De esta forma, el 'contenido' se convierte en una ilusión, en el sentido de que éste se encuentra enmascarado por la intervención del medio (la mediatización).
Medio y mensaje funcionan en pareja puesto que uno puede contener a otro: el telégrafo, contiene a la palabra impresa, que contiene a la escritura, que contiene al discurso... y así, por lo que el contenido se convierte en el mensaje del medio continente.
Habitualmente no notamos que existe interacción entre los medios y dado que su efecto en la audiencia, suele ser poderoso, el contenido de cualquier mensaje resulta menos importante que el medio en sí mismo.
La historia de la civilización recorre tres fases según McLuhan:
1. El estadio tribal. Es un periodo que no está asociado con ningún fenómeno que él ya considera tecnológico: la comunicación verbal. Para él es tecnología la creación de un medio que no poseemos cuando nacemos. McLuhan no se refiere a una lengua como una combinación de fonemas. Él se refiere a las lenguas que cuentan con series de sonidos asociados a objetos. ¿Por qué hemos desarrollado un lenguaje donde predomina la funcionalidad sobre la descripción de las emociones?
2. El estadio de destribalización. El momento clave en el que se inicia un segundo estadio de la civilización es la creación de la escritura. La abstracción, la separación y distancia de los símbolos respecto de los objetos llevó a la civilización a un estado más racional y funcional, donde nacen los conceptos de útil y beneficioso. La exigencia de racionalización que determina la escritura produce un desarrollo especial de la vista, porque requiere una organización sistemática, visual, del conocimiento. El concepto de destribalización no es nuevo. La división que supone la escritura es compartida por el sociólogo Max Weber o por Northrop Frye.
3. El estadio de retribalización. Supone una vuelta atrás y está marcada por la aparición de los medios tecnológicos en el ámbito de la comunicación. Los medios electrónicos redescubren las facultades eclipsadas por la cultura impresa. La radio, como extensión del oído, y la TV, como extensión del tacto, tienen la capacidad de romper los equilibrios naturales para restituir al individuo la totalidad de sus sensaciones. Por un lado, recrean el contacto oral inmediato que fue típico de la vida arcaica comunitaria y tribal. Por otro lado, derriban las barreras estatales derivadas a su vez de los efectos de la escritura y dan cuerpo a los proyectos de internacionalización de la cultura.
La aldea tribal
Es posible que el habla se haya iniciado hace unos 30.000 años, pero la comunicación escrita-alfabética tiene tan solo unos cuatro milenios de antigüedad. La aldea tribal es pues una aldea analfabeta y su duración en la tierra habría tenido la extensión de unos 26.000 años.
Durante todo ese tiempo, junto con otros factores (innovaciones tecnológicas desde el fuego y los metales hasta los medios de trasporte y las armas) hicieron que el hombre dejase de ser cazador y nómada para aprender los secretos de la agricultura y transformarse en un ser sedentario. Aparecieron, pues, las aldeas estables, se desarrollaron recursos defensivos, lo cual abrió el paso para las primeras ciudades y, más tarde, las civilizaciones, con todo lo que ellas implican: la formación de clases, jerarquías, estructuras administrativas, etc. La aldea tribal se caracteriza porque será la palabra oral el único medio de comunicación del que disponía el hombre.
La palabra oral como medio de comunicación estimulaba el oído antes que la vista, involucrando sensorial y emocionalmente al oyente e integrándolo así al grupo de pertenencia (el clan, la tribu). En la aldea tribal, la única posibilidad de transmitir experiencias y acumularlas era haciéndolo en un espacio restringido que estaba representado por la memoria del grupo puesto que aún no existían ni la historia ni las escuelas ni la burocracia... los hombres estaban 'sensorialmente' integrados.
El hombre alfabético-quirográfico
Esta era se inicia con la invención de la escritura hasta la difusión de la imprenta en Europa, por lo tanto, esta etapa se extendería a lo largo de unos 3.500 años. Durante este período de tiempo aparecen numerosas 'extensiones del hombre' en el campo de las máquinas y herramientas. Pero aparecerá también la escritura alfabética que puede ser considerado el primer medio capaz de recoger, conservar y transmitir las experiencias humanas, reduciendo la función nemónica de los individuos, el peso dogmático de los proverbios e incluso la autoridad de los ancianos, que hasta entonces eran los depositarios de la historia y la tradición, cargando con la función de transmitirlas a las élites administrativas religiosas y fiscales.
El alfabeto se concreta en una perspectiva sensorial-visual y posee una clara función analítico-lineal, en efecto la linealidad es una característica predominante de la vista si se la compara con otros sentidos como el oído, el gusto y el tacto.
McLuhan dirá que esto deriva en una disociación entre la sensibilidad interior del hombre alfabetizado. McLuhan verá, además, que la disolución de la familia y el clan hacia sociedades más abiertas es una consecuencia mediata de la alfabetización, en el sentido que ésta posibilita la homogeneización entre las culturas, la uniformidad de los individuos ante las leyes escritas y, particularmente, la revolución que la escritura generó en el pensamiento griego que marcó el paso de lo 'salvaje' hacia la filosofía y la ciencia.
La galaxia Gutemberg o la Aldea Global
En la introducción a The Gutemberg Galaxy McLuhan dice que la palabra 'ambiente' hubiera sido preferible para describir el período pero luego reflexiona: El término galaxia expresa perfectamente al conjunto simultáneo y recíproco de diversos factores no directamente relacionados entre sí.
Este período comprende los casi cuatro siglos que van desde la difusión de la imprenta en la Europa de la modernidad hasta las primeras décadas del siglo XIX, cuando el telégrafo cambiaría para siempre la historia de la comunicación humana.
En el mundo occidental, solo una tercera parte de la historia ha sido tipográfica, aunque, por cierto, la relación entre esta etapa y la anterior es interdependiente. Para McLuhan, la 'civilización' es equiparable a 'la cultura de la escritura', cultura que, según su opinión, competirá con la cultura electrónica. Observará, además, que mientras que la escritura manuscrita destacaba la insignificancia y la torpeza de la irritación especializada propias del signo visual, en la página impresa, predominará la linealidad y la repetitividad.
La Galaxia Marconi o la Aldea Cósmica
McLuhan dijo que el ciclo histórico entre los medios-mensajes y el hombre-usuario, concluye en la actual Galaxia Marconi, caracterizada por el medio televisivo.
En síntesis, hay una referencia de hecho (aunque probablemente intuitiva) a tres diferentes órdenes de innovaciones tecnológicas:
1. Un orden eléctrico: el telégrafo y el teléfono, medios que redujeron el espacio psicosocial en asociación con otras 'extensiones' como los medios de transporte.
2. Un orden electrónico: dispositivos centrados esencialmente en el uso de válvulas.
3. Tecnologías recientes: estas tecnologías parecen invadir todas las técnicas convencionales de comunicación haciendo confluir la comunicación y la información de forma integrada y universal asociando todos los aspectos de la comunicación humana: desde la administración pública, hasta los servicios sociales, desde el entretenimiento hasta la salud y la educación.
¿Qué es el periodismo?
El periodismo es la actividad de recolectar, elaborar y publicar información relativa a la actualidad, especialmente a hechos novedosos de interés social y público. La base del periodismo es la noticia, pero comprende diversos géneros: informativo, interpretativo y de opinión. La información puede recabarse y difundirse mediante distintos medios o soportes técnicos, lo que da lugar al periodismo gráfico.
El periodismo: se define como una forma de comunicación de masas, cuyo objetivo específico es difundir hechos documentables, comentarios u opiniones, acerca de acontecimientos socialmente relevantes.
Se trata de un tipo de mensaje particular, la noticia, la cual se compone de relato de hechos y/o de comentarios acerca de los mismos. Es decir, el periodista da a conocer y analiza hechos de interés público.
El periodismo es una activa manifestación de intereses políticos y sociales que se confrontan. Además, por su valor de instrumento de comunicación, coloca al hombre de frente a su realidad y lo motiva a transformarla.
El periodista es un profesional especializado en interpretar los hechos en una sociedad. Su oficio requiere saber distinguir y relacionar los sucesos importantes en la vida colectiva. El periodista debe saber reconocer los acontecimientos significativos como noticia de aquellos que no lo son. También debe asegurarse de la veracidad de la información que va a emitir.
El periodismo: se define como una forma de comunicación de masas, cuyo objetivo específico es difundir hechos documentables, comentarios u opiniones, acerca de acontecimientos socialmente relevantes.
Se trata de un tipo de mensaje particular, la noticia, la cual se compone de relato de hechos y/o de comentarios acerca de los mismos. Es decir, el periodista da a conocer y analiza hechos de interés público.
El periodismo es una activa manifestación de intereses políticos y sociales que se confrontan. Además, por su valor de instrumento de comunicación, coloca al hombre de frente a su realidad y lo motiva a transformarla.
El periodista es un profesional especializado en interpretar los hechos en una sociedad. Su oficio requiere saber distinguir y relacionar los sucesos importantes en la vida colectiva. El periodista debe saber reconocer los acontecimientos significativos como noticia de aquellos que no lo son. También debe asegurarse de la veracidad de la información que va a emitir.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)