martes, 4 de mayo de 2010

Lenguaje Periodístico

Lenguaje

* Es la capacidad humana de comunicarse mediante signos y, especialmente sonidos. Con este conjunto de elementos expresamos ideas, sentimientos, etc.

* Medio de comunicación entre los seres humanos a través de signos orales y escritos que poseen un significado. En un sentido más amplio, es cualquier procedimiento que sirve para comunicarse

Concepto periodístico:
Manera peculiar de expresarse los periodistas, sea por escrito u oralmente. En sentido amplio, lenguaje periodístico es aquel que aparece publicado en los periódicos. Pero en sentido estricto, lenguaje periodístico es el que escriben los periodistas en el desempeño de su misión informativa.

Tipos de lenguajes:

Dialecto (variedad regional de una lengua): suele definirse como una modalidad adoptada por una lengua en un territorio más o menos delimitado, producto de la fragmentación o desarrollo de una unidad lingüística mayor.

Jerga: Es una lengua especial de un grupo social determinado, cuyos integrantes realizan una actividad común: profesionales, deportistas, estudiantes.

Lenguaje vulgar: Es la deformación de la misma, bien sea en su léxico, sintaxis o fonética. El vulgarismo es producido por el desconocimiento de la propia lengua, por falta de conciencia lingüística personal o nacional. El lenguaje vulgar no siempre es obsceno.

Lenguaje coloquial: Es el habla natural y espontánea de la conversación; variada, móvil y rica. Es el habla que utilizamos cotidianamente en la casa o entre amigos y adopta diversas formas según el escenario y las circunstancias en las que se emplee.

Diversas formas del lenguaje

Lenguaje hablado: se basa en la transformación de sonidos mediante impulsos de voz. Lo constituyen una serie de estructuras acústicas que conforman todo un sistema de comunicación auditiva, inmediata.

Lenguaje escrito: esta compuesto de formas gráficas o letras, con las cuales (debidamente combinadas), podemos formar infinidad de estructuras significadas: palabras, frases, oraciones, etc. Mediante la escritura podemos transferirlas a distancia y a la posteridad.

Lenguaje gestual: Este lo constituye la mímica y la gesticulación, que son conocidos por lo general por todos los miembros de un grupo, de una clase o cultura determinada. Posee un significado específico entre ellos.

Lenguaje audiovisual: Es el resultado de la unión entre el elemento visual, verbal y sonoro, lo que permite que el receptor capte la información de manera más rápida y eficaz.

Lenguaje pictórico: Es aquel que utiliza la pintura y los dibujos para transmitir información.

FUNCIONES DEL LENGUAJE PERIODÍSTICO

Función comunicativa: entendemos por tal, no sólo la transmisión al lector, radioescucha o televidente de informaciones y opiniones, sino también la búsqueda de efectos en ese receptor.

Función pedagógica: El periodista deviene cada día más en educador, en maestro de mases. Nunca como ahora la humanidad había dispuesto de mecanismos y recursos tan idóneos para realizar una educación de masas, como los que le proporciona la tecnología comunicacional contemporánea.
Empleamos el término educación con el sentido de modificación conductual.
El lenguaje periodístico esta llamado a cumplir una función pedagógica en el sentido de contribuir a desarrollar y robustecer en los lectores la lengua nacional.

Función estética: Es una derivación de las funciones anteriores, ya que el lenguaje periodístico desempeña un papel en la formación y desarrollo del buen gusto público. Lo cual, obviamente, tiene mucho que ver con lo informativo y lo pedagógico.
A través de los medios se forma en el público una arraigada preferencia por el lenguaje hermoso y elegante.

Requisitos esenciales del lenguaje periodístico:

Corrección: El lenguaje periodístico tiene que ser, más que cualquier otro, correcto. Se trata de procurar que el desarrollo, la evolución, el enriquecimiento de la lengua nacional se cumpla dentro de ciertos parámetros. En el caso del castellano, lo ideal es ajustarse, lo más posible, a las normas dictadas por la Real Academia de la Lengua Española, sin olvidar los dialectos propios de nuestras regiones.

Claridad: El periodista debe emplear un lenguaje de fácil comprensión, que ahorre tiempo al hombre al que va dirigido.

Elegancia: La elegancia del lenguaje que buscamos se consigue por la vía de la sencillez, de la amenidad, de la gracia; más que por palabras rebuscadas y estrafalarias. Si el periodista quiere contribuir a la educación del buen gusto de su público, tiene que empezar por ser él mismo una persona de buen gusto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario